martes, 16 de febrero de 2010

¿Arte o periodismo?

Por Moraima Borges Mariscal / Televisión Camagüey

¿Fue arte rupestre o periodismo prehistórico el que de antaño fue pincelado en las antiquísimas cavernas? El hombre tiene desde entonces la necesidad de reseñar sus hazañas, de hacer crónica de sus días… para luego encontrarse con su historia.

En el paleolítico no había descubierto, la primitiva humanidad, el papel; ni sus códigos comunicacionales eran lo suficientemente amplios y expresivos para un surgimiento del periodismo. Sin embargo encontró en las paredes de sus cuevas el mural justo para referir sus experiencias, actos y eventos diarios.

El Nearthental derribaba un mamut, y allá iba con sus líneas y curvas a dibujarlo en la caverna, ¿Era necesidad de hacer arte o imperiosa avidez por contar y acuñar sus hazañas? No creo que haya margen para encontrar la más autentica de las respuestas, ni con el carbono 14 ni con los mayores intentos genéticos del XXI y de los siglos que vendrán. Pero estimo, desde mi humilde acumulación de conocimientos, que si el hombre no tiene primero referentes de su vida y el mundo que le rodea cómo puede luego encontrarse y asimilar el arte que no sólo es satisfacción estética de las formas sino además unidad de contenido.

Un polémico asunto sobre la primacía de la información respecto a la programación artística, en un órgano de prensa como la televisión, promueve estas reflexiones.

Artistas en fotografía, dramaturgia y otras maneras de la producción audiovisual, en televisión Camagüey, consideran impropio que el informativo (visto como departamento para la elaboración de noticias), sea ante todo la prioridad en las decisiones. ¿Por qué hacer tanto reflejo de actos y hechos que de tan parecidos en sus envolturas parecen aburridos y atentan contra la credibilidad de la labor de los periodistas? ¿Por qué destinar a esas producciones la mayor cantidad de recursos en detrimento de la creación de obras dramatizadas?

Resulta que a diferencia de lo que piensan, los hacedores de televisión en Camagüey, lo primero no es el informativo propiamente, como estructura de la organización, sino el hecho noticioso, el reflejo del quehacer diario del hombre, la satisfacción de hacer crónica de la vida, de reseñar lo que sucedió hoy, y de qué forma, para decidir qué hacer mañana y cómo; un ejercicio del que no puede prescindir el hombre, incluso, antes de poner la cabeza en la almohada.

El asunto no está en el reflejo de los actos y las victorias, pues qué hacían sino nuestros antepasados de la prehistoria, no creo que el arte rupestre (¿o periodismo de cavernas?) reflejara tan fiel la problemática del paleolítico, pero lo perpetuó como esencia, lo catapultó al futuro. Nos dio sus referentes de vida y realidades, a través de los cuales, consiente o inconscientemente, introdujo en la especie humana una necesidad vital: la comunicación.

La alternativa está en que el periodista del siglo XXI, no se quede en la cubierta, no se limite a la presentación de imágenes, (como tal vez lo haga la pintura, o la fotografía, o la escultura), ha de ir al centro, a la médula, a los sentimientos que mueven o desmotivan al hombre de su época.

Es verdad que entre tantos actos y reuniones a veces se pierden las historias, las buenas historias que cuando aparecen luego en una novela u obra artística cualquiera, son más creíbles y reconocidas como reales, si antes ya la aportó como existente y realidad innegable el periodismo.

Pero tienen razón los artistas que opinaron en el debate; la misión del periodista va más allá de la simple exposición de acciones y hace falta, por tanto, la comprensión de los de afuera del medio, para que haya menos solicitud de coberturas, que en materia de efectos sólo significan un combate táctico.

Es preciso destinar los recursos a un periodismo de mayor hondura, de fines estratégicos, el que busca una arquitectura consistente para el comportamiento, y el que no puede estar a expensa de la disponibilidad de las dos únicas cámaras con las que cuenta el órgano, (me refiero al informativo en la televisión de Camagüey), para buscar una historia que de cotidiana se convierta en reflejo del hombre de nuestro tiempo, y lo defina en su continuo afán por transformarse en mejor.

Sólo cuando ésa sea la única y verdadera prioridad, no habrá reclamo del resto de los creadores pues, entonces, en la producción periodística podrán participar con su visión estética el director de fotografía, el camarógrafo, el editor de imágenes… de manera tal que el contenido informativo, o noticioso, incorpore como unidad de creación una forma cada vez más atractiva que haga sentir al hombre de nuestros tiempos no sólo protagonista de sus crónicas o reportajes sino además, portador de la esencia y la espiritualidad que refrendan ese arte mayor, de altos quilates, que es la propia obra de la vida.

Recibe Machado Ventura a Presidente del Gobierno de Canarias

Foto: Jorge Luis GonzálezEl compañero José Ramón Machado Ventura, Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recibió en horas de la tarde de este lunes al excelentísimo señor Don Paulino Rivero Baute, Presidente del Gobierno de Canarias, quien realiza una visita oficial a nuestro país.

Durante el encuentro, el Primer Vicepresidente cubano resaltó los tradicionales lazos de hermandad que unen a los pueblos de Canarias y Cuba, y señaló la disposición de fortalecer y profundizar los nexos con esta Comunidad Autónoma española, con la cual la nación cubana comparte historia, tradiciones y cultura.

Por su parte, el distinguido visitante expresó satisfacción por esta su segunda visita a la isla, e hizo énfasis en las potencialidades existentes en la actualidad para expandir las relaciones económico-comerciales y de colaboración entre los pueblos y gobiernos canario y cubano.

Acompañaron al Presidente canario Paulino Rivero, el excelentísimo señor Manuel Cacho Quesada, Embajador de España en Cuba; y otros funcionarios de la Comunidad Autónoma de Canarias. Por la parte cubana estuvieron presentes el compañero Bruno Rodríguez Parrilla, Ministro de Relaciones Exteriores, y otros funcionarios de la Cancillería.

Memoria del horror

Presenta Editorial Capitán San Luis libro sobre la situación en la Cuba de los años 50

Amelia Duarte de la Rosa

Aunque el pasado ha quedado atrás, es imperativo conservar vigentes en la memoria los horrores que padeció el pueblo cubano antes del triunfo revolucionario de 1959. Precisamente para no olvidar esa parte de nuestra historia, la Editorial Capitán San Luis presentó ayer, en el Palacio del Segundo Cabo, del centro histórico de la capital, el libro ¿Por qué la Revolución Cubana? La verdadera historia de la dictadura de Fulgencio Batista, título que compila reveladores textos y gráficas de la situación del país en los años cincuenta del pasado siglo.

Foto: Otmaro RodríguezJuan Carlos Rodríguez, director de la Editorial Capitán San Luis, y Eusebio Leal, en la presentación de un libro imprescindible para la comprensión de nuestra historia.

La presentación, enmarcada en la XIX Feria Internacional del Libro, estuvo a cargo del Historiador de la Ciudad, Eusebio Leal, quien hizo referencia a la triste situación social de la Cuba neocolonial y abundó en la discriminación racial que existía en el país. Más adelante explicó la importancia del texto para no olvidar "las razones por las cuales el pueblo se lanzó a una revolución", así como la necesidad de defender y conservar el patrimonio histórico de la Isla.

Una exhaustiva documentación de la época entre artículos de prensa, textos históricos y alrededor de 700 imágenes del precario entramado social y económico, muestra este compendio que, de manera aleccionadora, constata la corrupción política desencadenada durante el régimen batistiano y testimonia la represión de la tiranía en los campos y ciudades contra la insurgencia del pueblo ante la injusticia que vivía en esa época.

Latinos se hunden en la pobreza extrema

LA PAZ, Bolivia (EFE).— Al menos 14 millones de latinoamericanos han vuelto a la pobreza por los efectos de la crisis, según estimaciones recientes del Banco Mundial (BM), afirmó Felipe Jaramillo, director de ese organismo, en una entrevista publicada por la prensa local.

"El tema que nos preocupa mucho es la pobreza; como Banco Mundial controlamos mucho y calculamos los indicadores de pobreza. Nos complacía mucho ver que llevábamos cerca de ocho años seguidos de disminución de la pobreza en América Latina y la crisis interrumpió eso", aseguró Jaramillo al diario La Razón.

Según el director regional del BM, en el 2009 Latinoamérica regresó a los niveles de pobreza del 2007, lo que supone que se borren los avances al respecto de dos años, entre otras cosas por la imposibilidad de generar nuevos empleos e incluso en algunos casos por el aumento del paro, como efecto de la crisis.

Para Jaramillo, el desempleo subió principalmente en los países más golpeados por la crisis económica como México o la región de Centroamérica y muchas de las islas del Caribe, mientras que afectó menos a los países que han podido reaccionar bien a la crisis, sobre todo en Sudamérica.

El senador Bob Menéndez, con las manos en la masa

JEAN-GUY ALLARD

El senador demócrata Robert "Bob" Menéndez, uno de los más fieles representantes de la mafia cubanoamericana en el Congreso, acaba de ser encontrado con las manos en la masa, al revelarse cómo intervino en julio ante el Banco Federal de la Reserva a favor de una institución bancaria al borde de la quiebra, cuyos principales dirigentes son importantes contribuyentes a su fondo de campaña.

Tarde o temprano tenía que ocurrir. Menéndez tiene una larga historia de relaciones controvertidas. Cuando era alcalde de Union City, a partir de 1986 hasta su elección al Senado, esta ciudad mafiosa se confirmó más que nunca como paraíso del juego ilegal, de la extorsión, del fraude y de la prostitución.

Esta vez, Menéndez intentó salvar ilegalmente a sus socios banqueros de una inevitable bancarrota al pedir la aprobación de la venta de esta institución, la First American Bank, de Elizabeth, Nueva Jersey. Si la adquisición hubiese sido aprobada, sus amigos salvaban su inversión, cuando al banco en crisis se le daban tres días para encontrarse en la quiebra.

En una carta obtenida y publicada por The Wall Street Journal (WSJ), Menéndez presiona al presidente del Banco Federal de la Reserva, Ben Bernanke, para que apruebe la venta de la institución en crisis de Union City al JJR Bank Holding Co., de Brick, de Nueva Jersey.

Bernanke no siguió la recomendación del senador corrupto y el First American Bank quebró el 31 de julio.

Observadores en Washington califican de "escandaloso" y "grotesco" el gesto oportunista de Menéndez para influir en un proceso administrativo por motivos políticos, mientras el país se encuentra en medio de una profunda crisis económica marcada por un desempleo récord.

En su reporte, el Wall Street Journal identifica a los dos socios de Menéndez como el presidente del First American Bank, Joseph Ginarte, un abogado que contribuyó con 30 000 dólares al fondo de campaña del senador, y Raymond Lesniak, un senador del estado de Nueva Jersey, cuya generosidad hacia Menéndez es bien conocida.

En el 2006, señala el rotativo, organizó en su propio domicilio una reunión de recolección de fondos, con la presencia del ex presidente Bill Clinton.

Lo que no mejora su situación es que Menéndez es miembro del Comité Bancario del Senado y encabeza la campaña demócrata para las elecciones de este año.

Cuando dirigía Union City, se comparó a Menéndez con el capo mafioso Meyer Lansky. Ahí constituyó a su manera un enclave del crimen donde cualquier funcionario e incluso cualquier oficial de la policía tenían su precio.

En abril del 2006, Menéndez se apareció en Ginebra para atacar a Cuba ante la Comisión de los Derechos Humanos con su ayudante personal José Manuel Álvarez, cuya pertenencia a la organización terrorista Abdala —de la cual fue fundador— es conocida, tal como su papel en la preparación y la realización del asesinato del diplomático cubano Félix García, baleado en Nueva York por el sicario de Omega 7, Pedro Remón.

La historia mafiosa de Menéndez se pega a la de su colega Albio Sires quien fue alcalde de la ciudad de West New York, vecina de Union City. Sires también fue conocido por sus relaciones con el hampa cubanoamericana que desarrolló ahí una extensa red de juego ilegal y de prostitución.

De fiesta literatura infantil en Feria del Libro Cuba 2010

Yaimara Villaverde Marcé

La literatura infantil es anualmente género priorizado en la Feria Internacional del Libro, que ahora en su decimonovena edición publica cerca de un centenar de nuevos títulos de la editorial Gente Nueva, con más de 30 años promoviendo el sabio hábito de la lectura en niños y jóvenes.

Durante los días de Feria oleadas de pequeños inquietos, acompañados de sus padres, inundan los espacios reservados a la venta de libros, ávidos de sabiduría y deseando cada nuevo título, o las colecciones de los tradicionales cuentos de hadas narrados por la abuelita, iniciados siempre con la sugestiva frase: Había una vez.

Precisamente los niños son de los que mayor número de ejemplares adquieren en la fiesta de la palabra impresa, por ello, cada año son mayores las producciones dedicadas a los pequeños.

Entre los estrenos de Gente Nueva, promete conquistar el gusto de los chicos el volumen Cuentos inolvidables, una recopilación de cinco obras de Dora Alonso, escritora imprescindible de las letras cubanas, a quien en este 2010 se rinde homenaje por el centenario de su natalicio.

De los clásicos habituales vuelven a ser hojeados por pequeñas manitas El principito, Diario de Ana Frank, y El caballito enano, este último también de Alonso, que dedicó gran parte de su vida a escribir para los infantes y dijo sobre esta literatura que "es tan necesaria como la escuela; donde hay un niño, debe haber un libro".

También con el sello de Gente Nueva se exhiben textos para colorear, los títulos Pedrito y el ratón de los deseos, de Teresa Cárdenas, El gato sin botas y otros cuentos con moraleja, de Felipe Oliva, Cuentos populares rusos, de Alexandr Nikoláyevich, así como libros de pasatiempos que permiten ejercitar habilidades manuales y cognoscitivas.

De las más de mil novedades traídas por las 98 editoriales nacionales y alrededor de 50 extranjeras a esta Feria, también llegan a los niños varias de la Editora Abril, que celebra su tercera década de existencia incluyendo en su repertorio las demandadas colecciones Tralalá, Lee mucho, Yo gozo y Héroes Inolvidables.

Guantánamo, la Feria y los niños

Del tres al siete de marzo los guantanameros se vincularán al evento literario de mayor trascendencia en Cuba, inaugurado el 11 de febrero en la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, en Ciudad de La Habana, y que progresivamente bañará con su caudal de sapiencia a todo el país.

Para esos días del tercer mes ese tsunami de amor habrá recorrido casi un millar de kilómetros al Este de la capital, y la Villa del Guaso volverá a ser testigo del asalto infantil a los stands, y de los ojillos curiosos y manitas pequeñas abarrotadas de libros que regocijan el corazón.

Esta XIX edición de la Feria atraerá a Guantánamo más de 400 títulos, centenar y medio de ellos pertenecientes a la literatura infantil, los cuales estarán a disposición del público en la capital provincial, Baracoa, y el poblado de Caimanera.

En el territorio más oriental el suceso se enseñoreará, como de costumbre, en calles, parques, escuelas, y llegará también a los pequeños ingresados en el Hospital Pediátrico Pedro A. Pérez, y a la Casa de niños sin amparo filial, para quienes el hecho adquiere especial connotación. (AIN)

Exhiben hoy el libro más grande y los más pequeños del orbe

OCTAVIO BORGES PÉREZ

Los considerados el libro más grande y los más pequeños del mundo, serán exhibidos este martes, a partir de las nueve y 30 de la mañana, en el Pabellón I de San Carlos de La Cabaña, sede de la XIX Feria Internacional del Libro Cuba 2010.

Esta será una de las interesantes actividades de esta fiesta del libro, gracias a la editora peruana Los libros más pequeños del mundo, la cual desde el 2000 participa en esta cita de la cultura cubana y universal.

El texto mayor, con una envergadura de 3,80 por 3,50 metros, recoge el pensamiento universal más valioso de más de dos mil autores, entre los que figuran Confucio, La Madre Teresa de Calcuta, Benjamín Franklin, Antoine de Saint Exupery, Voltaire y Gabriel García Márquez.

Los más pequeños títulos corresponden a cuatro tomos de Los evangelios, con uno por 1,5 cm. de tamaño cada uno.

Luis Alberto Ñañez Meza, director ejecutivo para Centroamérica y el Caribe de la editora Los libros más pequeños del mundo, declaró a la AIN que el esfuerzo de traer a La Habana el mayor volumen se debe a que valoran mucho al pueblo cubano, constituido en un ciento por ciento por lectores.

Informó que debieron desarmar el libro, empacarlo en rollos y después volverlo a armar en el sitio en el cual se expondrá.

Agregó que la editorial, creada en 1970, ha publicado 270 títulos seleccionados entre lo mejor de la cultura universal, tiene representaciones en España, Italia, Portugal, Estados Unidos, México y Argentina, y ofrece sus libros en español, portugués, italiano e inglés.

Entre los títulos en venta están los pertenecientes a la colección Pensamiento, con textos sobre José Martí, Fidel Castro, Ernesto Che Guevara y Camilo Cienfuegos, además de un tomo de obras completas del más universal de los cubanos y autor de La edad de Oro.

Otras joyas de este diminuto catálogo son La Biblia y Don Quijote, ambas con ilustraciones del artista francés Gustave Doré, y El kamasutra, hindú.

Ñañez Meza señaló que lo más posible será que el mayor libro del mundo se traslade posteriormente a República Dominicana, para participar en la próxima feria editorial de ese país.

Walfredo Sánchez, director técnico productivo del Instituto Cubano del Libro (ICL), agradeció el esfuerzo de sus colegas peruanos, entre ellos a Miriam López, y precisó que será exhibido en el Pabellón I porque ese fue uno de los usados durante la primera Feria del libro en San Carlos de La Cabaña. (AIN)

Quedará por siempre la ELAM

YUDY CASTRO MORALES

Haití precisa la ayuda de muchas manos para recuperarse. Esa es una verdad irrefutable que los egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina han asumido como suya y que ha quedado reflejada más de una vez entre las páginas de este diario.

Foto: Alberto BorregoEl tercer grupo de la Brigada Médica Internacional Henry Reeve partió hacia Haití en la madrugada del 14 de febrero, acompañado de Juan Carrizo, rector de la ELAM.

Ante la posibilidad de integrar la Brigada Médica Internacional Henry Reeve, no hubo vacilaciones. Era el momento de demostrar cuán gigante es la obra de la Revolución cubana, cuán acertadas las ideas del Comandante en Jefe, cuán verdaderos los principios del internacionalismo y solidaridad bajo los cuales fueron formados.

De una veintena de países acudieron más de 200 brigadistas. Algunos estaban en Cuba realizando estudios de posgrado; otros, como Luther Castillo Harry, regresaron voluntariamente de sus naciones.

Este médico fungía como director del primer Hospital Popular Garífuna en Honduras, el cual ha brindado 378 000 consultas gratuitas. "Fidel nos enseñó a no abandonar a ningún desposeído", decía Luther durante la ceremonia de abanderamiento del Contingente Internacional, en tanto auguraba la creación de un modelo alternativo de salud para los países subdesarrollados. Estará al frente de los cinco grupos que componen la Brigada, con su mochila llena de afecto para el sufrido pueblo de Haití.

Pero su entrega no superó a la de otro compañero que no pudo escuchar los primeros sollozos de su hijo y, sin embargo, estaba feliz: en algún momento le contaría al pequeño sobre las vidas salvadas en Haití, y esa idea lo reconfortaba.

Tampoco a la argentina Antonia Beatriz le aflige la distancia, ni tan siquiera la familia ausente. Los de casa comprenden que en Cuba la educaron para brindar sus servicios donde y cuando fuera necesario.

Similar convicción anima a Adriana Escobal. Desde Uruguay aguardaba la oportunidad de sumarse al Contingente y, en vísperas de San Valentín, partió junto a su esposo hacia Puerto Príncipe, convencida de que atenuar el sufrimiento del asolado país caribeño, sería su más grande gesto de amor.

Al júbilo de la partida no escapó el recién graduado, ni el de segunda especialidad, ni el mismo Juan Carrizo, rector de la ELAM, quien acompaña a sus muchachos desde el 14 de febrero.

Probablemente el trabajo de estos galenos en los hospitales y en la atención primaria de salud, ya les haya devuelto algunas sonrisas a los sombríos rostros haitianos y haya disipado las dudas sobre el destino de Haití, cuando las televisoras apaguen sus cámaras y se marchen las brigadas internacionales.

Entonces, en esa tierra olvidada por Dios, quedarán las secuelas del hambre y la pobreza. Quedará el dolor. Pero quedarán los médicos cubanos y latinoamericanos para intentar aliviarlo.

Rusia folclórica y moderna

OMAR VÁZQUEZ
omar.vc@granma.cip.cu

Como un magnífico regalo recibió el público habanero en el teatro Mella la gala de Maestros del arte ruso, uno de los puntos culminantes del programa que el país Invitado de Honor a la XIX Feria Internacional del Libro ha traído a Cuba.

Foto: Ismael BatistaLa Bikovskaya y Kolomiets, maestros del arte circense.

El grupo folclórico Slavyane y el de baile Las Temporadas Rusas, este último, dirigido por Nikolay N. Androsov, aunque diferentes en su proyección, pusieron de manifiesto su excelencia, con su dinamismo escénico, y en el caso del primero, también por sus acopladas voces, las cuales pudimos apreciar, especialmente en la conocida Noches de Moscú, con la que cerró el espectáculo.

Los Kuatro es un grupo vocal muy joven, capaz de poner en pie a los espectadores con sus adelantadas interpretaciones de clásicos de su país de raíz folclórica y del cancionero internacional, como las exigentes Torna a Sorrento, Violetas imperiales y Volare, esta última de Modugno, por mencionar algunas. Con ellos y parecido lucimiento, alternó Grad-Kuartet, convincente, en su acompañamiento con instrumentos típicos de su país (balalaica, acordeón, mandolina...) y buen sentido del humor, atmósfera que elevaron con su interpretación de Bésame mucho, de Consuelo Velázquez.

El circo, viejo aliado del music hall en Rusia, desde hace largo tiempo no es solo entretenimiento, sino algo más. Anastasia Biskovskaya y Vyacheslav Kolomiets, artistas del Circo Nikulin de Moscú, con su hermoso y original número La mariposa y el escarabajo; y Andrey Snezhkovsky, con sus impactantes malabares con los pies, se encargaron de demostrar una tradición renovada.

A la gala se sumó Maxim Fedotov, al igual que la soprano Irina Vaschenko. Ambos habían protagonizado la velada anterior en el Amadeo Roldán. ¡Quién no cae seducido ante el arte mayor de ambos intérpretes!

Choque de trenes despide la primera mitad

Yoel Tejeda Pérez

La sala agramontina Rafael Fortún será escenario hoy y mañana del duelo entre anfitriones y búfalos avileños, en el final de la primera mitad de la Liga Superior de Baloncesto (LSB).

Los locales (9-3) tratarán de frenar a los pentacampeones (11-1), con diez victorias a hilo. Sus últimas víctimas fueron los holguineros, que no contaron con Henry Simón, resentido de una lesión en su rodilla, operada antes del comienzo de la campaña.

Los camagüeyanos vienen de dividir con Matanzas (3-9). El yumurino Allen Jemmott, en tremenda forma, ya encabeza a los máximos anotadores con 319 puntos.

El otro choque de trenes tendrá lugar en la llamada Caldera de San Justo guantanamera, donde los de casa (9-3) recibirán a Capitalinos (10-2), quienes deberán ser muy efectivos en sus tiros al aro, pues de fallar intervendrá en los rebotes Roberlandy Castillo, líder en este renglón, con 135.

Y los santiagueros (0-12) volvieron a perder, esta vez en su cuartel general, la sala Alejandro Urgellés, frente a los citadinos. Los indómitos continúan jugando como locales en esta subserie contra Pinar del Río (3-9).

Las féminas santiagueras ganaron en par de ocasiones contra Capitalinas (4-4), y encabezan la LSB, con siete triunfos y un solo revés.

Prevenir vale más

Incendios forestales

Lianet Arias Sosa

Año tras año los incendios forestales activan las alarmas en el mundo. Bosques y biodiversidad padecen sus estragos. Indonesia, Australia y hasta el superdesarrollado Estados Unidos son algunos de los países donde estos fenómenos devienen catástrofe.

Mientras, en pleno Caribe, Cuba afronta retos parecidos. Sus condiciones climáticas conspiran a favor del fuego, y la presencia de vientos del sur más intensos, así como periodos alternos de altas temperaturas señalan para esta temporada un difícil y peligroso panorama.

Los incendios en la vegetación ya habían dejado su impronta durante el 2009. Entre febrero y mayo, periodo considerado de alta peligrosidad para la ocurrencia de estos fenómenos, se reportó un total de 437 siniestros. Más de 11 500 hectáreas de bosques fueron afectadas; unas 3 600 hectáreas de yerbazales de ciénaga sufrieron su impacto.

Los mayores daños se verificaron en Las Tunas, Camagüey y Ciego de Ávila. Las pérdidas económicas ascendieron a más de 11 millones de pesos, sin incluir el incendio de la meseta de San Felipe, en Camagüey, que alcanzó los 53 millones.

Esta vez el 88% de los siniestros cuya causa fue posible determinar obedeció a acciones humanas. Lo preocupante es que, de estas, un 83% correspondió a negligencias. Quemas realizadas por personas o instancias en áreas rurales encabezan la lista. Le siguen transeúntes y fumadores irresponsables. También las chispas de vehículos y maquinarias agrícolas.

Especialistas de la Jefatura Nacional del Cuerpo de Guardabosques, perteneciente al MININT, pronostican para el 2010 entre 319 y 360 incendios que podrían afectar unas 10 000 hectáreas. De 10 a 12 de ellos alcanzarían grandes proporciones.

Al déficit de lluvias, los intensos vientos del sur y los periodos alternos de altas temperaturas se suma la existencia de material de fácil combustión en los bosques: los huracanes Gustav, Ike y Paloma dejaron tras de sí un enjambre de ramas y troncos rotos. Otros desechos del desastre, llevados a las áreas boscosas por personas de los alrededores, son también posibles facilitadores de los siniestros.

Las provincias de Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Camagüey, así como el macizo de Guamuhaya y el municipio especial Isla de la Juventud, poseen hoy las condiciones más propicias para que se generen allí incendios forestales. Ya en enero de este año, unos 23 siniestros habían afectado más de 100 hectáreas.

Los guardabosques, que han trabajado tradicionalmente con el Cuerpo de Bomberos, afinan las medidas. Ahora ambas entidades persiguen ahorrar recursos y responder de modo más efectivo junto a otras instancias del Estado. Los primeros tienen como misión llegar lo antes posible hasta el hecho. Ser oportunos es una necesidad, por eso permanecen cerca de los bosques.

Por otra parte, unas 2 000 personas que viven en los alrededores de zonas boscosas han sido contratadas durante el periodo de mayor riesgo para que, junto a los efectivos existentes, tornen más precisa la labor de detección. En este primer momento, los guardabosques emplean igualmente técnicas satelitales y aviación.

Luego hay que llegar al lugar. Actualmente, el Cuerpo de Guardabosques utiliza camionetas para arribar lo más rápidamente posible. De ese modo, el incendio incipiente podría ser controlado. En caso de que no fuera posible, los bomberos cumplirían su parte y acudirían con autos-cisterna para aplacar las llamas.

Que un incendio se vaya de control reporta un gasto enorme al país. Lejos de la madera para las casas, las sillas, los lápices... , la nación pierde mucho más. La muerte de otros organismos que habitan los bosques es el costo pagado por la biodiversidad ante estos fenómenos. La vida humana también corre peligro. Aunque repetido... vale más prevenir, que tener que lamentar.