
El sello fue cancelado por el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés, miembro del Buró Político y ministro de la Informática y las Comunicaciones, y Mikhail L. Kamynin, embajador de Rusia en Cuba.
El sello fue cancelado por el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés, miembro del Buró Político y ministro de la Informática y las Comunicaciones, y Mikhail L. Kamynin, embajador de Rusia en Cuba.
Segun PL, tal afirmacion la hizo el canciller cubano, Felipe Pérez Roque al inaugurar la II Conferencia Ministerial del Movimiento de Países No Alineados (NOAL) sobre el avance y los desafíos de la mujer en el cumplimiento de los Objetivos del Milenio de la ONU.
A nombre de nuestro país, que preside el MNOAL, señaló que las modestas metas trazadas en el 2000 no podrán ser cumplidas, no por falta de dinero, sino por falta de voluntad política y de coherencia ética demostrada en la práctica.
Denunció que para salvar a los bancos aparecieron millones de millones de dólares, sin embargo, para cumplir las metas del milenio se dijo que no había de donde sacar 150 000 millones de dólares, cifra ínfima comparada con lo destinado a los sistemas financieros.
"Es la hora de cerrar filas para poner fin al despilfarro egoísta y al desenfrenado consumismo de aquellos que comprometen el futuro de nuestros pueblos y la vida misma de nuestro planeta", manifestó en el discurso.
Agregó que vivimos en un mundo donde 3 000 millones de personas sufren la escasez de agua, la mitad de la población de los países del Sur carece de acceso a servicios sanitarios y las mujeres representan el 60% de los pobres.
Como regla, dijo, ellas no participan plenamente en la vida económica y pública, tienen acceso limitado a los cargos directivos y a los procesos de toma de decisiones y sus opciones laborales son inferiores a las de los hombres.
También se refirió a la situación vivida por las mujeres y las niñas palestinas en la Franja de Gaza, sometidas a una brutal agresión por parte del ejército de Israel.
"Nuestra voz solidaria se levanta hoy en apoyo del heroico pueblo palestino, sometido a la ilegal ocupación israelí", declaró.
En su intervención el canciller cubano destacó la importancia de este encuentro, donde serán acordados lineamientos de trabajo en temas esenciales para el bienestar de nuestros países y el adelanto de la condición jurídica y social de la población femenina.
En particular, señaló la promoción de la igualdad entre los géneros, la erradicación de la pobreza extrema y el hambre, la enseñanza primaria universal, la reducción de la mortalidad infantil y la mejora de la salud materna.
Otros retos pendientes son el combate al sida, al paludismo y otras enfermedades, la garantía de la sostenibilidad del medio ambiente y el fomento de la cooperación internacional para el desarrollo.
Finalmente, agradeció al gobierno de Guatemala por el empeño y tesón para organizar esta reunión, la segunda después de la celebrada en Malasia en el 2005.
Estados Unidos planea enviar hasta 30 000 efectivos adicionales a Afganistán en los próximos 12 ó 18 meses para combatir el incremento de la violencia de la insurgencia talibán y otros grupos, sobre todo en el sur del país.
Conway explicó que el cuerpo estadounidense de marines se está preparando para dejar Iraq en un plazo de siete meses, lo que permitiría que unos 20 000 efectivos queden disponibles para ser enviados a Afganistán.
El general señaló que el Cuerpo de Infantería de Marina no puede luchar en los dos frentes, por lo que "el envío de tropas adicionales a Afganistán debe necesariamente estar acompañado de una reducción de marines en Iraq".
Por: Odalis Riquenes Cutiño
El Doctor Críspulo Herrera Medina, uno de los especialistas cubanos involucrados en la singular experiencia, explicó a este diario que inicialmente se caracterizaron los estilos de aprendizaje de los educandos asiáticos, en los que se dan la mano una instrucción que privilegia las cuestiones gramaticales y una cultura fuertemente arraigada, y a partir de ahí se diseñaron los programas.
La estrategia criolla, según el destacado profesor, comprende un sistema de acciones interactivas que pone a los estudiantes en situaciones comunicativas diversas. Así, además de mejorar su producción lingüística, los alumnos se adentran en la cultura y realidad cubanas.
En función de adecuarse cada vez más a los intereses de los educandos, la estrategia buscó asimismo el apoyo de especialistas en Logopedia, a fin de corregir la articulación de fonemas que no existen en la lengua china, como la rr, y otros que en Español se pronuncian en el mismo sitio, con una oposición de sordez-sonoridad como k y g; t y d, y p y b, todos de difícil pronunciación para los estudiantes.
El método cubano, alternativa ante la inexistencia de una experiencia anterior en la preparación de un grupo tan numeroso de asiáticos, demostró su eficacia en la instrucción del primer grupo de estos alumnos que llegaron a Cuba, los que hoy son capaces de desempeñarse con éxito en las carreras que cursan en universidades cubanas.
Estas experiencias, precisó Herrera Medina, se generalizan hoy entre los profesores encargados de la preparación de los nuevos grupos de estudiantes que se adentran en el aprendizaje del Español en el país.
La estrategia cubana para la efectiva enseñanza de nuestro idioma a estudiantes chinos fue presentada en el XI Simposio Internacional de Comunicación Social, clausurado este viernes aquí, después de cuatro jornadas de intercambio académico.
Por: Yelanys Hernández Fusté
El Vicepresidente del Consejo de Estado, quien participó este viernes en la jornada de debate que desarrolló esa organización en la Escuela Nacional de Cuadros de la UJC, destacó la participación durante 2008 de los instructores de arte en las brigadas artísticas que actuaron en zonas afectadas por huracanes, y reconoció los resultados que obtuvieron 43 miembros de la BIAJM en Caracas, Venezuela.
Al dialogar con los 77 brigadistas miembros del Consejo, Lazo enfatizó en la necesidad de tener conocimiento sobre la crisis cultural y de valores que hoy vive el mundo.
«Ustedes están en dos de los frentes donde la subversión ideológica está enfilada con más fuerza: en la juventud y la cultura. Ante esos problemas tenemos que defendernos y hacerlo desde nuestra identidad», expresó.
Sobre el tema se pronunció el joven Alejandro Pérez, quien ratificó en nombre de sus compañeros el compromiso social que tienen como pedagogos del arte, enseñando lo más genuino de la cultura cubana y combatiendo la seudocultura que lacera la identidad nacional.
Para Lisset Martínez, son la escuela y la comunidad los escenarios naturales de los brigadistas, y es allí donde más se debe hacer. Se refirió a experiencias como la Guerrilla 50 Aniversario y la Brigada Martha Machado, e insistió en la necesidad de que estas lecciones se integren al quehacer diario.
Lisset reclamó la posibilidad de que los instructores intervengan en los eventos que se desarrollan en la Isla. ¿Por qué razón un brigadista con talento no puede participar en el Festival de Teatro de Pequeño Formato de Santa Clara?, preguntó.
La preparación y superación estuvieron entre los aspectos más discutidos de la reunión. Abel Prieto, ministro de Cultura, recordó que en las provincias existen figuras destacadas y válidas experiencias de teatro comunitario que pudieran ser muy útiles.
El Ministro, también miembro del Buró Político, hizo mención a algunos proyectos que ya se articulan entre el Ministerio de Cultura, la Unión de Jóvenes Comunistas y otros organismos, y en los que la BIAJM constituye una pieza clave; como el de bailar casino, los concursos Cantándole al Sol, De donde crece la palma (dibujo) y Leer a Martí, y el Festival Coral Infantil por el aniversario 50 de la Revolución.
Los delegados asistieron a la presentación del libro José Martí. Documentos familiares, en el Memorial que honra al Héroe Nacional, en la capital.
El Consejo Nacional de la BIAJM, encabezado por su presidenta Lisette Ametller, contó con la presencia de Julio Martínez Ramírez, primer secretario de la UJC, otros dirigentes juveniles y funcionarios de los ministerios de Cultura y Educación.