lunes, 25 de mayo de 2009

Crisis económica, trasplantes y Cuba

En días pasados en España circuló un anuncio con el título “Vendo riñón para pagar hipoteca”, otra de las nefastas consecuencias de la crisis multilateral que afecta al mundo.

La organización ibérica de consumidores Facua denunció ante la Guardia Civil más de 30 anuncios en 13 páginas Web diferentes en los que se ofertan ventas de riñones, pulmones y médulas por personas que viven graves problemas económicos. Los desdichados ofertantes piden cantidades que oscilan entre 15 mil y un millón de euros.

La tragedia se inscribe en el marco del proceso de desmontaje del denominado “estado de bienestar social” (servicios de salud y educación gratuitos, jornadas laborales de menos de ocho horas, subsidios por desempleos…), agravada con la actual crisis.

Cuba también está afectada por esta crisis económico-financiera, pero exhibe un panorama cualitativamente diferente para bien de sus habitantes, en particular, de personas que requieran de los servicios médicos.

El primer trasplante renal se hizo en la Isla el 24 de febrero de 1970, en el Instituto de Nefrología. Desde entonces, suman más de cuatro mil 200, en nueve hospitales del territorio nacional.

La tasa de trasplante renal del país es de 13,3 por millón de habitantes, indicador que nos ubica entre los primeros de Latinoamérica y el Caribe.

Según la página digital de Infomed, en la nación fue creada la Sección de Trasplante de la Sociedad Cubana de Cirugía, que abarca además órganos como corazón y pulmón.

Resultó natural que ante la Asamblea Mundial de la Salud, en Ginebra, José Ramón Balaguer Cabrera, ministro del sector, haya abogado por garantizar en el mundo el acceso a tan vital servicio como derecho fundamental de la persona.

En esa ciudad suiza, Balaguer significó que “es necesario enfatizar en la justicia y equidad social”. Se trata de que el ser humano pueda vivir con dignidad, excluido de existir como simple mercancía y sin verse obligado a vender parte de sus órganos vitales como medio de subsistencia. (Por Noel Manzanares Blanco)

Debe acabar la injusticia premeditada en caso de Los Cinco

Este 27 de mayo se cumplen cuatro años de que el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de las Naciones Unidas declaró improcedente la detención por EE.UU. de Los Cinco antiterroristas cubanos, e instó al gobierno de ese país a adoptar de inmediato las medidas necesarias para solucionar esa situación.

“La privación de libertad de los señores Antonio Guerrero Rodríguez, Fernando González Llort, Gerardo Hernández Nordelo, Ramón Labañino Salazar y René González Sehwerert es arbitraria, está en contravención del artículo 14 de la Convención Internacional de Derechos Civiles y Políticos”, expresó el Grupo tras fundamentar su apreciación.

El ex presidente W. Bush ignoró razones y principios de orden jurídico analizados y expuestos por los citados expertos y los mantiene encarcelados: la historia supera ya los 10 años de injusticias reiteradas.

Las dilaciones interpuestas por parte de la Fiscalía federal mediante los procesos apelativos presentados por los abogados de Los Cinco, han tenido el evidente propósito de prolongar el martirio de los prisioneros, reconocen prestigiosos juristas del mundo.

A esas maniobras se suman los fallos contradictorios por las instancias de apelaciones, las cuales abultan los expedientes, en espera por la decisión de la Corte Suprema estadounidense, que debe dictar si admite la revisión de los casos, a cuyo favor se han inclinado 12 Amicus Curiae signados por 10 premios Nobel y otras altas personalidades, parlamentos y organizaciones jurídicas.

Recordemos que el organismo de ONU había conocido de Los Cinco por solicitud de los familiares de los detenidos y emitió su veredicto después de evaluar argumentos y evidencias proporcionadas por las partes interesadas, incluidas las aportadas por el propio gobierno de los Estados Unidos.

Los análisis, conforme a derecho realizados por el Grupo incluyeron circunstancias en las cuales se desarrolló la detención, el juicio originario y las maniobras arbitrarias de la Fiscalía, conducentes a negar el debido proceso y a que los abogados defensores accedieran a los expedientes incoados y pruebas documentales y accesorias.

A esa realidad insoslayable, el análisis de los expertos unió el hecho de que Los Cinco fueron mantenidos “en confinamiento solitario durante 17 meses”, lo cual determinó que “la comunicación con sus abogados, el acceso a la evidencia y, por consiguiente, las posibilidades de contar con una defensa adecuada, se vieran debilitadas”.

Al tomar en cuenta los elementos indicados, concluyó que “son de tal gravedad que le confieren a la privación de libertad de estos cinco hombres un carácter arbitrario".

Como han hecho notar notables juristas, el criterio de ese organismo de la ONU es sumamente importante. Su decisión es técnica, no cuestiona el sistema jurídico norteamericano y se deriva del estudio de la documentación del proceso y no de opiniones personales.

Seguir ignorando esa realidad equivaldría a admitir que se comulga con dichas arbitrariedades. Por el contrario, rectificar los errores y la pretérita mala intención en el caso de Los Cinco, sería acabar de una vez con la injusticia premeditada contra los patriotas cubanos. (Por Roberto Pérez Betancourt)

Lapso cardinal en la batalla por la liberación de Los Cinco

La Habana, 25 may (AIN) El gobierno de EE.UU. presentará el próximo jueves sus documentos, oponiéndose a que la Corte Suprema de ese país tome el caso de los Cinco cubanos presos injustamente en cárceles norteamericanas.

A partir de esa fecha, informa hoy el semanario Trabajadores, los abogados de la defensa tendrán 10 días para su réplica y se prevé un fallo de la Corte para el 22 de junio próximo.

Según el abogado Leonard Weinglass “nos estamos acercando al final del período de sesiones de la Corte…, si no fuera así, entonces la decisión probablemente no se daría hasta el otoño. Ellos –precisó- van a oponer resistencia, con todos los poderes que tienen, a cualquier posibilidad de que la Corte Suprema tome el caso para revisión”.

En entrevista que publica ese rotativo, la activista Alicia Jrapko recordó que el sistema de justicia norteamericano no es justo ni trata a todos por igual, y dijo que el caso de Los Cinco antiterroristas cubanos “es un buen ejemplo y ha demostrado cómo se manipula e interpreta la ley de acuerdo con quien sea el acusado”.

Miembro del Comité Internacional por la liberación de Los Cinco, Jrapko subrayó que la lucha por la libertad de presos políticos siempre es muy difícil. “Si sumamos a eso que estos Cinco luchadores son del país al que EE.UU ha agredido durante los últimos 50 años, entonces es aún más compleja”.

Comentó que es difícil predecir si el actual Presidente de los Estados Unidos, contribuirá o no a la liberación de los Cinco. Obviamente está en sus manos avanzar en ese sentido. “Existen hoy mejores condiciones para dar un paso decisivo a favor de Cuba y de estos hombres, pero aún no hemos visto cambios en ningún sentido”, comentó.

Las lluvias de mayo

El período lluvioso que comenzó este mes de mayo se extiende en Cuba hasta octubre próximo, por lo que es habitual su incremento de forma notable respecto a otros anteriores e incluso con indicadores muy altos en ocasiones.

De tal forma, mayo es uno de los meses de mayores precipitaciones del período estacional, junto a junio, septiembre y octubre.

Dependen de la influencia de los sistemas migratorios de la zona tropical, tales como las ondas y las bajas tropicales, y de su interacción con sistemas de latitudes medias.

En algunas oportunidades también coinciden con el inicio del período de gran actividad de las tormentas eléctricas, aunque no simultáneamente en todas las regiones, sino que se manifesta por un gradual incremento.

Semejante fenómeno se da, principalmente, durante la tarde y primeras horas de la noche, en asociación con el calentamiento diurno.

De acuerdo con estadísticas de los últimos años, en la citada etapa se han presentado con grandes déficit en los totales de lluvia, en 1995, 1997, 1998, 2000, 2004, 2005 y 2008, como consecuencia de una inusual influencia anticiclónica para dicho mes.

Normalmente, en mayo la temperatura media se incrementa con respecto a los dos meses anteriores y es en ocasiones un mes muy caluroso.

En la última década, se ha comportado con frecuencia más cálido que lo normal. Para el actual mes, todavía se prevén temperaturas más cálidas que lo habitual en esta época del año, según expertos del Centro del clima, del Instituto de Meteorología.(Leandro Matos)

La agroecología: alternativa actual o sostenibilidad?

Pese a los muchos ejemplos de eficiencia agrícola que mediante prácticas agroecológicas pueden mostrarse en Cuba y en otras partes del mundo, aún quedan escépticos que desconfían del empleo de estos métodos en sustitución de los productos industriales tradicionalmente empleados.

Por suerte no son mayoría, pero hay quienes piensan que su impulso constituye para el país una tarea coyuntural, una opción impuesta por la escasez de combustibles, fertilizantes, pesticidas y otros recursos que se han afrontado en los últimos años.

No deja de ser cierto que las limitaciones materiales generadas por la desaparición del campo socialista en Europa y el endurecimiento del bloqueo de Estados Unidos, son factores que deben tenerse en cuenta cuando se analizan el presente y el futuro de la agricultura cubana.

Sin embargo, las acciones agroecológicas tienen propósitos más trascendentes y se basan en proyecciones estratégicas de mayor alcance del que se supone a primera vista.

Se trata, básicamente, de un sistema que tiene el objetivo esencial de practicar una agricultura económica y sostenible.

Un buen ejemplo del esfuerzo para llevar adelante esa acertada política es el Movimiento Agroecológico "De Campesino a Campesino", que comenzó a cobrar fuerzas en 1997 y hoy se extiende cada vez más por toda la Isla.

Ese proyecto está basado en varios principios, entre los cuales el principal es que la finca se concibe como un conjunto sustentable, donde se eliminan el monocultivo y la monoproducción, mediante la diversificación de las actividades agropecuarias.

Otra primicia esencial es la positiva interacción entre la familia, las plantas, los animales, la comunidad, la sociedad, la economía y los factores ambientales, que convierten a la finca en un sistema de componentes naturales, productivos, económicos y culturales que se relacionan estrechamente entre sí.

Los conocimientos prácticos de cada campesino, y los que se van alcanzando mediante la experimentación, se transmiten de uno a otro productor por vía directa y mediante la celebración de talleres y otros intercambios en las fincas con mejores resultados.

Esa reciprocidad enriquece las experiencias y atrae cada año a nuevos productores, como lo demuestra el hecho de que ya suman cerca de 100 mil los campesinos y cooperativistas cubanos incorporados al Movimiento.
Por todo ello, tales prácticas naturales
no constituyen en modo alguno una solución coyuntural, sino una proyección estratégica que marca el camino correcto para la actividad agropecuaria, tanto en la Cuba de hoy como en la de mañana. (Hernán Bosch )

Debutó conjunto sinfónico infantil y juvenil camagüeyano

Camagüey. Un homenaje al fallecido músico camagüeyano Luis Casas Romero ofreció, en su debut, el conjunto gestor de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de Camagüey.

Obras relacionadas con su preparación académica fueron ejecutadas por los intérpretes, que son estudiantes de las escuelas de arte de los niveles elemental y medio de la localidad, y un gradbado de ese último plantel.

Betzabet Consuegra, licenciada en el Instituto Superior de Arte y directora adjunta de la Orquesta Sinfónica de Camagüey (OSC), condujo el concierto.

El colectivo de niños y jóvenes participa en un proceso de entrenamiento requerido para la fundación oficial de la agrupación orquestal.

Esa entidad abrirá nuevas opciones de disfrute cultural para el pueblo, además de incidir en la formación profesional de los educandos.

La OSC actuó también en la referida función, cuyo contenido general incluyó piezas de autores como los cubanos Casas Romero y Amadeo Roldán, y el anglo-alemán Georg Händel.

El desaparecido artista camagüeyano fue mambí, compositor, director de bandas y creador, en 1922, de la primera emisora radial con una programación estable en la Isla. (Adolfo Silva Silva)

Recuerda combatiente la batalla de Cangamba

La Habana. La batalla de Cangamba constituye un hecho inolvidable para mí, dijo a la AIN Jorge Morales Díaz, uno de los combatientes que participaron desde los inicios en aquella batalla.

“Era muy joven cuando marché a Angola como operador de una ametralladora pesada, señaló, pero estaba consciente de la importancia de defender la independencia de ese hermano país, y allí fui uno de los testigos de aquella gesta histórica llevada recientemente al cine.

Como se muestra en el filme, apuntó, allí se puso a prueba el coraje de los cubanos y de los combatientes angolanos, los que no titubearon frente a fuerzas superiores en hombres y armas.
Varios días duraron las acciones en agosto de 1983, en las que pienso hoy con tristeza por los compañeros caídos, y con alegría por la victoria alcanzada.

También recuerdo, agregó, una noticia agradable que recibí por aquellos días: el nacimiento de mis hijos gemelos que me esperaban en Cuba y a los que conocí cuando tenían ya casi dos años.

Morales Díaz, quien ostenta la orden Ernesto Che Guevara, labora hoy como operador de grúa en los almacenes 26 de julio del Ministerio de la Construcción, en Bejucal, donde se celebrará este 27 de mayo el acto de la provincia de La Habana por el Día del combatiente internacionalista. (Félix Milián)

Actuó conjunto artístico "Maraguán" en Viña del Mar

Camagüey. Alrededor de dos mil personas asistieron a la última función que el Conjunto Artístico Maraguán, de la Universidad de Camagüey, ofreció en Viña del Mar en su actual segunda visita a Chile.

Adscrita a la Universidad de Camagüey, la agrupación actuó en el Teatro Municipal de la costera ciudad, principal centro turístico del país y sede de dos famosos festivales internacionales, uno de la canción y otro de cine.

Dirigido por el ingeniero civil y coreógrafo Fernando Medrano, el elenco participó nuevamente en la localidad en una de las jornadas colaterales del II Festival Internacional de Folklore “Desde el Fin del Mundo”, con sede en la capital chilena.

Datos enviados a la AIN desde la nación sudamericana expresan que los antillanos interpretaron "Cubanísimo" y "Caribe soy", en una escenificación también extendida entre entre otros conjuntos-- al Ballet Folkórico Bachofi, de la nación anfitriona.

Esa cita fue antecedida por una escenificación en la capital chilena, en la cual el colectivo de Cuba se presentó frente a unos cuatro mil 500 espectadores en un programa compartido con agrupaciones como “Inti Illimani”, uno de los emblemas musicales de Chile.

Durante su XXVI gira por el exterior, Maraguán ha concurrido, además, en el referido país al evento ”La Serena 2009 Camino al Bicentenario”, igualmente dedicado a la música y la danza folklóricas.

La institución camagüeyana regresará a la Isla en la presente semana.(Adolfo Silva Silva)

Profundizarán en Camagüey sobre diversidad biológica y educación ambiental

El evento contempla el tema de las áreas protegidas en la provincia, como es el caso de la reserva Ecológica Limones- Tuabaquey. (Foto: Leandro A. Pérez).Camagüey, 24 may.- El estudio de la diversidad biológica y la educación ambiental estarán entre los principales temas del evento ECOCAMAGÜEY 2009, fijado para los primeros días de junio en la capital agramontina.

Convocado por el Centro de Investigaciones del Medioambiente en el territorio, el encuentro tiene como objetivo propiciar el intercambio de experiencias entre investigadores, educadores y empresarios sobre el quehacer en función del desarrollo sostenible.

Con ese propósito también se disertará acerca de las áreas protegidas en la provincia, el manejo integrado costero, sostenibilidad productiva, cuencas hidrográficas, cambio climático y economía ambiental.

El evento ECOCAMAGÜEY 2009 cuenta con el apoyo de la Empresa para la Protección de la Flora y la Fauna y otras entidades del territorio que contribuyen a los estudios sobre el medioambiente. (Yamilé Fernández Rodríguez/ Radio Cadena Agramonte).

Nada se puede improvisar en Haití | Reflexiones del compañero Fidel

Leí hace cinco días un despacho noticioso informando que Ban Kimoon nombraría a Bill Clinton como su enviado especial para Haití.

"Clinton acompañó el pasado mes de marzo al Secretario General a una visita oficial de dos días a Haití –-afirma el despacho— para respaldar el plan de desarrollo elaborado por el Gobierno de Puerto Príncipe, que busca despertar la aletargada economía haitiana.

"El ex presidente ha mantenido un notable compromiso filantrópico con la nación antillana a través de la Iniciativa Global Clinton.

"Es un honor aceptar la invitación del Secretario General para ser el enviado especial para Haití", declaró el ex mandatario.

"Clinton señaló que el pueblo y el Gobierno de Haití tienen la capacidad de superar los graves daños que causaron las cuatro tormentas que arrasaron el país el año pasado".

Al día siguiente, la misma agencia noticiosa informaba que la señora Clinton, Secretaria de Estado, llena de júbilo, declaró que "Bill era un enviado estelar". Por su parte, "el Secretario de la ONU confirmó que había nombrado a Clinton como su nuevo enviado especial para Haití. Estuvimos juntos hace dos meses en ese país y su presencia ayudó a levantar la conciencia de la comunidad internacional sobre los problemas del país caribeño.

"La ONU teme que tras un período de varios años de relativa calma apuntalada por la MINUSTAH la inestabilidad política vuelva al país."

Se vuelve a repetir en el nuevo despacho la historia de "los cuatro ciclones y tormentas que causaron 900 muertos, ocasionaron 800 mil damnificados y destruyeron la escasa infraestructura civil del país".

La historia de Haití y su tragedia es mucho más compleja.

Después de Estados Unidos, que proclamó la soberanía en 1776, Haití fue el segundo país de este hemisferio que conquistó la independencia en el año 1804. En el primer caso, los descendientes blancos de los colonos que fundaron las 13 colonias inglesas, creyentes fervorosos, austeros e instruidos, que eran propietarios de tierras y de esclavos, sacudieron el yugo colonial inglés y disfrutaron de la independencia nacional, no así la población autóctona, ni los esclavos africanos o sus descendientes, que carecían de todo derecho, a pesar de los principios incluidos en la Declaración de Philadelphia.

En Haití, donde más de 400 mil esclavos trabajaban para 30 mil propietarios blancos, por primera vez en la historia de la humanidad los hombres y mujeres sometidos al odioso sistema fueron capaces de abolir la esclavitud, mantener y defender un estado independiente, luchando contra soldados que habían puesto de rodillas a las monarquías europeas.

Aquella etapa coincidió con el auge del capitalismo y el surgimiento de poderosos imperios coloniales, que dominaron las tierras y los mares del planeta durante siglos.

Los haitianos no fueron los culpables de su actual pobreza, sino las víctimas de un sistema impuesto al mundo. No inventaron el colonialismo, el capitalismo, el imperialismo, el intercambio desigual, el neoliberalismo ni las formas de explotación y saqueo que han imperado en el planeta durante los últimos 200 años.

Haití dispone de 27 750 kilómetros cuadrados de superficie donde, según estimados confiables, la población alcanzó ya, en el 2009, la cifra de 9 millones de habitantes. El número de personas por kilómetro cuadrado de tierra cultivable se eleva a 885, uno de los más altos del mundo, sin desarrollo alguno de industrias u otros recursos que le permitan adquirir el mínimo de medios materiales indispensables para la vida.

El 53 por ciento de la población vive en el campo, la leña y el carbón constituyen el único combustible doméstico disponible para gran parte de las familias haitianas, lo que dificulta la reforestación. La ausencia de bosques, que con el suelo mullido de hojas, ramas y raíces, retienen el agua, facilita el daño humano y económico que las lluvias intensas ocasionan en poblados, caminos y cultivos. Los huracanes, como es sabido, causan daños adicionales considerables, que serán cada vez mayores si el clima continúa cambiando aceleradamente. No es un secreto para nadie.

Nuestra cooperación con la población de Haití comenzó hace diez años, cuando precisamente los huracanes George y Mitch azotaron el Caribe y a países de Centroamérica.

René Preval ejercía el cargo de Presidente de Haití y Jean-Bertrand Aristide era jefe de Gobierno. El primer contingente de 100 médicos cubanos fue enviado el 4 de diciembre de 1998. La cifra de colaboradores cubanos de la salud en Haití se elevó posteriormente a más de 600.

Fue en aquella ocasión cuando se creó la Escuela Latinoamericana de Medicina, ELAM, donde estudian actualmente más de 12 mil jóvenes latinoamericanos. A partir de entonces se concedieron a los jóvenes haitianos cientos de becas en la Facultad de Medicina de Santiago de Cuba, una de las más experimentadas del país.

En Haití el número de escuelas primarias había crecido e iba avanzando. Hasta las familias más humildes ansían que sus hijos estudien, como única esperanza de que puedan sobrevivir a la pobreza laborando dentro o fuera de su país. El programa cubano de formación de médicos fue bien recibido. Los jóvenes seleccionados para estudiar en Cuba tenían buena preparación básica, herencia quizás de los avances de Francia en ese terreno. Debían emplear un año en el curso premédico, que incluía también el idioma Español. Ha constituido una buena cantera de médicos de calidad.

En nuestras facultades médicas se han graduado como especialistas en Medicina General Integral 533 jóvenes haitianos, de ellos, 52 estudian en Cuba una segunda especialidad que se necesita actualmente. Otro grupo de 527 ocupan las matrículas que le corresponden a la República de Haití.

En ese país laboran en la actualidad 413 profesionales cubanos de la salud que prestan gratuitamente sus servicios a ese pueblo hermano. Los médicos cubanos están presentes en los diez departamentos del país y en 127 de las 137 comunas. También prestan servicios más de 400 médicos haitianos formados en Cuba, y los alumnos del último año que realizan la práctica docente en el propio Haití —junto a nuestros médicos—, lo que hace un total de más de 800 jóvenes haitianos consagrados a los servicios médicos en su Patria. Esa fuerza crecerá cada vez más con los nuevos graduados haitianos.

El reto fue duro, los médicos cubanos se encontraron con problemas difíciles. La mortalidad infantil era superior a 80 por cada mil nacidos vivos, la perspectiva de vida estaba por debajo de los 60 años, la prevalencia del Sida en la población adulta en el año 2007 alcanzaba la cifra de 120 mil ciudadanos. Decenas de miles de niños y adultos de diversas edades mueren todavía cada año por enfermedades infectocontagiosas como tuberculosis, malaria, diarreas, dengue y por malnutrición, por señalar solo algunos índices. El propio VIH es ya una enfermedad que puede enfrentarse y garantizar la vida de los pacientes. Pero esto no se logra en un año; es imprescindible una cultura de salud, que el pueblo haitiano adquiere con creciente interés. Se observan avances que demuestran la posibilidad de mejorar considerablemente los índices de salud.

En tres centros oftalmológicos creados en Haití, han sido operados de la vista 37 109 pacientes. Los casos que allí no pueden operarse por su complejidad, se envían a Cuba, donde son atendidos sin costo alguno.

Con la cooperación económica de Venezuela, se están creando 10 Centros de Diagnóstico Integrales, equipados con tecnología moderna que ya está adquirida.

Más importante que los recursos que la comunidad internacional pueda aportar, es el personal humano que utilice tales recursos.

Nuestro modesto apoyo al pueblo de Haití ha sido posible a pesar de que los ciclones de que habló Clinton nos golpearon también a nosotros. Una buena prueba de que lo que ha faltado en el mundo es la solidaridad.

Podría hablarse igualmente del aporte cubano a los programas de alfabetización y en otros campos, a pesar de nuestros limitados recursos económicos. Pero no deseo extenderme ni es deseable hacerlo para hablar de nuestro aporte. Me concentré en la salud, porque es un tema ineludible. No tememos que otros hagan lo que estamos haciendo. Los jóvenes haitianos que se forman en Cuba están convirtiéndose en los sacerdotes de la salud, que en número creciente ese pueblo hermano requiere.

Lo más importante es la creación de nuevas formas de cooperación que este mundo egoísta tanto necesita. Los organismos de Naciones Unidas pueden testimoniar que Cuba está aportando lo que ellos califican como Programas Integrales de Salud.

Nada se puede improvisar en Haití y nada será fruto del espíritu filantrópico de institución alguna.

Al proyecto de la Escuela Latinoamericana de Medicina, se añadió más tarde el nuevo programa de formación en Cuba de médicos procedentes de Venezuela, Bolivia, el Caribe, y otros países del Tercer Mundo, a medida que sus programas de salud lo demandaban con urgencia. Hoy sobrepasan la cifra de 24 mil jóvenes del Tercer Mundo los que estudian Medicina en nuestra Patria. Ayudando a otros nos hemos desarrollado también en ese campo, y constituimos una importante fuerza. ¡Eso, y no el robo de cerebros, es lo que practicamos! ¿Pueden afirmar lo mismo los países ricos y superdesarrollados del G-7? ¡Otros seguirán nuestro ejemplo! ¡No lo dude nadie!

Fidel Castro Ruz
Mayo 24 de 2009
4 y 17 p.m.

Réplica de Granma: Ni fantasmas ni apocalipsis

Frecuentemente uno lee cables de agencias internacionales de prensa que no reflejan con objetividad la realidad cubana. Tal es el caso de un reciente despacho de Reuters que, con prejuicio y mala interpretación de artículos publicados en Granma y de declaraciones de funcionarios del Gobierno, casi da por hecho, cual fantasma en escena, el regreso de los apagones.

El corresponsal no ha entendido el mensaje. Las veces en que aparece el vocablo apagón en los textos referidos ha sido para alertar la necesidad de evitar el sobreconsumo, porque de lo contrario, habrá apagones.

No se puede desconocer la difícil coyuntura económica que tiene Cuba ante sí, motivada por la crisis global del capitalismo, la cual tiene lógicos impactos en nuestro país, con las agravantes de enfrentar además una guerra económica (más que bloqueo) por cinco decenios y la pérdida de 10 000 millones de dólares como consecuencia del paso de tres huracanes por el territorio nacional.

Minimiza el colega de la agencia británica que nuestra sociedad tiene en el capital humano su mayor riqueza. Es por ello que, apelando una y otra vez al recurso de participación de todos, Cuba sale airosa de complejas situaciones.

Los profesionales de la prensa saben, porque viven aquí, que en Cuba gestión de Gobierno y gestión de pueblo se dan la mano.

Se pretende ofrecer una imagen apocalíptica de Cuba porque convoca a su población a asumir con responsabilidad la tarea de enfrentar los efectos negativos de una crisis económica y financiera que está agobiando a todo el planeta.

Y lo hacemos a diferencia de otros muchos países, contando con el pueblo para no despedir a decenas de miles de trabajadores, ni cerrar escuelas u hospitales ni eliminar los principales beneficios de la seguridad social.

De esas cuestiones vitales no tendrán materia prima para elaborar sus despachos cablegráficos.

El primer fruto que constata nuestra redacción en estos momentos de esos apelativos publicados por Granma es la respuesta consciente de muchas administraciones y de los trabajadores de lo vital que resulta redoblar los esfuerzos en el ahorro, mediante la adopción de medidas prácticas en favor del uso más racional de los recursos.

Luego de un extraordinario esfuerzo del Estado en los últimos años, Cuba dispone de suficiente capacidad de generación eléctrica. Las irregularidades que ocurren responden sobre todo a interrupciones motivadas por necesarias labores en las redes con la intención de rehabilitarlas y modernizarlas.

Mas la seguridad de un servicio de electricidad que en un porcentaje elevado disfrutamos (el 100% no es posible por razones de mantenimiento e imponderables como averías) no puede traducirse en sobreconsumos y despilfarros. Si en cualquier tiempo es válido e inteligente ahorrar, en el presente de crisis y de inestabilidad en el precio de los hidrocarburos, siempre sobre lo alto, se vuelve más que imprescindible.

De ahí el símil utilizado de que en términos económicos no acudir al ahorro equivale a la muerte. Pero la frase expresada por el compañero Francisco Soberón, ministro presidente del Banco Central de Cuba, en el Congreso de los economistas cubanos de noviembre del año 2005, no tiene un ápice de pesimismo pues ella, al igual que nuestra consigna política de ¡Patria o muerte!, concluirá también con la irrenunciable decisión de ¡Venceremos!

Venceremos porque la finalidad no es afectar los servicios básicos de la población sino, como ha insistido tantas veces el líder de la Revolución, se trata de encontrar en el ahorro la fuente más cercana y segura de ingresos; es ahí donde tenemos las mayores potencialidades.

Otra mención recurrente de las agencias extranjeras es que Cuba importa unos 92 000 barriles diarios de petróleo procedente de Venezuela en condiciones preferenciales de financiamiento, como si fuera una operación subvencionada, sin consignar que el monto forma parte de un convenio debidamente establecido y que es absolutamente retribuido.

La aplicación próxima de un plan riguroso para el chequeo diario del empleo de combustible y otros insumos tiene la pretensión de propiciar el uso óptimo de todos los recursos, incluido el humano; de responsabilizar a las administraciones con la eficiencia; comprometerlas con el mejor trabajo en torno a la contabilidad, los costos y otros principales parámetros de la economía y, por sobre todas las cosas, producir sin mentalidad gastadora.

No es la intención criticar el trabajo de colegas de agencias internacionales, pero sí sugerirles la necesaria objetividad en la difusión de noticias. Los fantasmas y la apocalipsis se desvanecerán frente al optimismo de nuestro pueblo, ganador de innumerables batallas. Y en esta, tampoco va a ser menos. Quienes piensen lo contrario, se quedarán con las ganas. (Alberto Núñez Betancourt)

Europa enfrenta una recesión más profunda

Europa se hundió en la recesión durante el primer trimestre del año y en Japón se acentuaron las presiones deflacionarias a causa de la crisis económica mundial, con lo cual se reducen las posibilidades de recuperación de EE.UU., que tuvo datos menos negativos, según las estimaciones de analistas económicos.

Los desempleados se aglomeran en busca de trabajo.

El Producto Interno Bruto (PIB) de la zona euro registró una contracción récord del 2,5% en el primer trimestre de este año respecto al trimestre anterior. La contracción es más profunda que en EE.UU. —1,6% en el mismo periodo— a pesar de que la crisis financiera empezó en la otra orilla del Atlántico. El Banco Central Europeo dijo que la recesión será al menos el doble de la prevista.

Esta caída no tiene precedentes desde la Segunda Guerra Mundial, es decir desde hace más de medio siglo. El BCE prevé las primeras cifras de crecimiento para 2010, con un raquítico 0,2%. Se trata del cuarto retroceso consecutivo del PIB de ese espacio monetario formado por 16 países, y la caída es similar a la del conjunto de la Unión Europea (UE, 27 países).

El Producto Interno Bruto (PIB) de Alemania, la economía locomotora del euro, sufrió en el primer trimestre de 2009 un retroceso del 3,8%, lo que confirma que este país se encuentra sumido en la mayor recesión desde la Segunda Guerra Mundial. Además, este viernes, se informó que Francia, la otra gran "locomotora" económica europea, ya está también en recesión. La economía francesa entró oficialmente en recesión al caer por segundo trimestre consecutivo. Además, los datos de Eurostat, la Oficina Europea de Estadísticas, muestran un desempleo récord de la Eurozona y del conjunto de la UE. La economía gala destruyó en los tres primeros meses de 2009 más puestos de trabajo que en todo 2008, haciendo aumentar el desempleo en casi 150 000 personas desde principios de año.

Cifra que parece ridícula frente a la española, que en el mismo periodo ha dejado sin empleo a casi 800 000 personas. La economía de España, fuertemente aquejada por la crisis global, sufrió en el primer trimestre de 2009 su mayor contracción en 50 años, según cifras oficiales.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) español informó el jueves pasado que el PIB (Producto Interno Bruto) cayó un 1,8% en relación con los últimos tres meses de 2008 y un 2,9% en comparación con el mismo periodo del año pasado. El INE aclaró que se trata de cifras preliminares y que los datos definitivos se conocerán la semana próxima. No obstante, los economistas advirtieron que se trata del peor retroceso de la economía de España desde 1950.

En cuanto a Gran Bretaña: "Sencillamente no sabemos, y nuestros modelos tampoco. La situación es de lo más imprevisible". Ese fue el inquietante mensaje que lanzó el Banco de Inglaterra en su último diagnóstico sobre la economía británica. Ni siquiera se conoce si esta seguirá experimentando o no una contracción en 2010 y 2011. Lo mismo ocurre con la inflación, donde hay "riesgos significativos en ambas direcciones".

También caen las economías de Austria y Holanda un 2,8%, Italia un 2,4%, Grecia un 1,2%, Eslovaquia un 5,4%, la República Checa un 3,4%, Bulgaria un 3,5%, Rumania un 2,6% y Hungría un 2,3%. Italia, en recesión desde el tercer trimestre de 2008, tuvo en el periodo enero-marzo de este año una contracción de 2,4% de su PIB. (Tomado de Rebelión)

Cubadisco 2010 abierto al arte del repentismo

Pedro de la Hoz
pedro.hg@granma.cip.cu

Foto: Ricardo López HeviaCubadisco 2009 cerró ayer su agenda en la capital cubana con el anuncio de que la próxima edición, en la primavera del año venidero, estará dedicada al arte del repentismo.

Al adelantar la convocatoria, Ciro Benemelis, presidente del Comité Organizador, recordó cómo la improvisación de versos en el canto registra una larga tradición en el ámbito hispanoamericano, vinculada a las expresiones más auténticas de las culturas populares.

"La décima y las tonadas cubanas se hermanarán con otros metros y músicas que hablan de sueños y esperanzas", subrayó antes de precisar el compromiso personal del notable improvisador Alexis Díaz Pimienta con la organización de la cita.

Amplía medidas Control Sanitario Internacional

Ante avance de la gripe AH1N1

José A. de la Osa
delaosa@granma.cip.cu

El niño canadiense de 14 meses de edad, que luego del arribo a Cuba con sus padres procedente de Toronto fue confirmado como el cuarto caso de influenza AH1N1 registrado en el país, tuvo una evolución clínica "muy favorable" y recibió alta hospitalaria.

Fuentes del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) informaron ayer que a los padres y demás personas que mantuvieron relación con el niño se les realizaron las medidas de vigilancia epidemiológica establecidas, incluyendo la administración profiláctica de antivirales, todos con diagnóstico negativo de la enfermedad.

Como dieron a conocer oportunamente las autoridades sanitarias están dados de alta los tres estudiantes mexicanos que cursan carreras en Cuba, y que tuvieron también una satisfactoria evolución clínica de la gripe AH1N1.

Dado el continuo incremento del número de casos que viene originando el nuevo virus, extendido a 44 países (con 11 741 enfermos confirmados y 92 fallecidos), y el potencial peligro que representa para nuestro país, las direcciones del sistema nacional, provincial y municipal de la Defensa Civil se mantienen en fase de alerta.

En la situación actual un importante "escudo protector" lo constituye el Control Sanitario Internacional, conocido por sus siglas CSI, que viene reforzando la vigilancia epidemiológica en nuestras fronteras —léase aeropuertos, puertos y marinas— con acciones destinadas a la contención o detección oportuna de la enfermedad.

En un trabajo conjunto con el Instituto de Aeronáutica Civil, la Aduana, el Ministerio de Turismo y el de Transporte, entre otros muchos organismos e instituciones, se han establecido líneas fundamentales de vigilancia clínico-epidemiológica para el control de los viajeros.

Al arribo de cualquier nave o aeronave la primera autoridad en subir al avión o al barco es un especialista en Medicina para indagar, en conversación personal con los responsables de la tripulación, el estado de salud de los viajeros. Al descender se les realiza un pesquisaje, mediante avanzados equipos adquiridos por Cuba para los principales "puntos de entrada", a fin de conocer la temperatura corporal de los que arriban.

Asimismo, las autoridades sanitarias recepcionan la Declaración de Sanidad del Viajero, con capacidad legal, en la que se consigna si la persona presenta o no síntomas de la enfermedad y si procede de un país donde se ha notificado la existencia del virus AH1N1.

Abordado por Granma, el doctor Ángel Manuel Álvarez Valdés, jefe del Programa de Control Sanitario Internacional del MINSAP, señala que el CSI extiende sus funciones más allá de las fronteras, y en coordinación con el sistema de atención primaria (consultorios del Médico de Familia y Policlínico) realiza un seguimiento epidemiológico durante 15 días a todos los viajeros cubanos y de otras naciones que llegan, a fin de detectar a tiempo los síntomas de la gripe.

No obstante, hace un llamado a la autorresponsabilidad ciudadana para que ante cualquier sintomatología, la persona busque con inmediatez asistencia médica, en el consultorio o policlínico más cercano al lugar de residencia, atención que se brinda de forma especializada a cubanos y a viajeros procedentes de cualquier nación

El doctor Álvarez Valdés, quien es especialista de segundo grado en Epidemiología, precisa que los síntomas de la influenza AH1N1 son muy variables. Aunque se reporta en países como México que en alrededor de un 8% de las personas aquejadas de esta gripe no ha estado presente la fiebre, continúa siendo un síntoma principal, al que se suman la tos seca o productiva, congestión nasal, rinorrea (secreción por la nariz), malestar general, dolor de cabeza, y en algunos casos, vómitos y diarreas.

"Todas nuestras acciones se encaminan a evitar que el nuevo virus pueda afectar a un número elevado de personas dentro de nuestro país. Es por ello que hablamos de detección oportuna, para poder adoptar las medidas de control y tratamiento del enfermo y sus contactos, como se ha podido hacer en los cuatro casos notificados en Cuba".

El CSI ofrece también protección a nuestros colaboradores en el exterior, para lo cual mantiene un intercambio sistemático con los jefes de misiones para la coordinación de las medidas de prevención y control de las brigadas.

No es ocioso subrayar, dice el especialista, que la grave situación epidemiológica internacional nos obliga a mantenernos en una alerta constante, sin "bajar la guardia". Ello requiere que la población siga al pie de la letra, con disciplina, las indicaciones del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, por su competencia y experiencia en el enfrentamiento a epidemias y desastres naturales.

Además, es de vital importancia mantener la vigilancia clínico-epidemiológica de las personas que hayan viajado al exterior en los últimos 10 días, así como sus contactos, que presenten síntomas respiratorios.

Ante el avance mundial de la epidemia resulta esencial la práctica sistemática de estos procederes de prevención: cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar; lavado frecuente de las manos con agua y jabón, especialmente después de toser o estornudar; evitar el contacto cercano con personas enfermas; procurar no tocarse los ojos, la nariz ni la boca; y extremar las medidas de higiene personal y colectivas.

Los casos de la influenza A siguen su escalada

Los casos de gripe A siguen su escalada por todo el mundo, cuando se cumple el primer mes de la epidemia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) cifra en 11 741 los afectados y en 92 los fallecidos por el virus A/H1N1. En los últimos siete días el cómputo se ha duplicado. El contagio empieza a ser tan dinámico que ya es prácticamente imposible seguir las historias personales que hay detrás de cada caso, dice EFE.

Ya el virus está presente en 44 países.

El misterioso brote en la escuela militar de Hoyo de Manzanares ha convertido a España en el quinto país en número de afectados, con 126. A la cabeza respecto al número de contagios continúan EE.UU., México, Canadá y Japón, este último en menos de una semana ha confirmado a 321 personas enfermas.

Los tres países de Norteamérica acumulan más del 90% de los infectados. En la ciudad de Nueva York, una de las más azotadas por el virus, hay actualmente 31 colegios cerrados, tras detectarse síntomas de gripe en los alumnos. El miedo se trasladó a Roma, Italia, donde otras dos instituciones educacionales pararon las clases.

Precisamente, Italia constata el avance geográfico del virus, que esta semana llegó también a Rusia, Kuwait, India y Malasia, entre otros. La influenza A (H1N1) ya está presente en 44 países.

Con el aumento exponencial de casos en Japón y Europa, el mundo se aproxima a cumplir el criterio de la OMS para declarar el estado de pandemia: "Contagios sostenidos en al menos dos regiones del mundo".

Sin embargo, Keiji Fukuda, director adjunto del organismo internacional, explicó que el paso al último nivel de alerta (seis) de pandemia no se iba a producir inmediatamente y que la OMS está redefiniendo sus criterios: "Esperaremos a que se produzca una señal que nos indique que hay un aumento sustancial del riesgo para la gente", explicó.

Pese a que la tasa de muerte por la gripe A es menor de lo que se esperaba, los expertos siguen mostrando su preocupación por la posibilidad de que pueda hacerse más agresivo y asolar, particularmente, a naciones de África. (SE)

Condena Vicecanciller boliviano bloqueo de EE.UU. contra Cuba

MOSCÚ, 24 de mayo.— El gobierno de Estados Unidos debe pasar de los gestos a las decisiones y eliminar el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, afirmó hoy aquí el viceministro boliviano de Relaciones Exteriores, Hugo Fernández Aráoz.

Al concluir una visita a Moscú para participar en la IV Reunión del mecanismo de Consultas Políticas entre su país y Rusia, el vicecanciller insistió en que Washington debe enmendar un error histórico que perdura desde hace casi medio siglo.

Esa represalia aplicada contra todo un pueblo porque decidió trazarse un camino diferente para preservar su independencia se ha convertido en un boomerang, dijo a PL.

Si la Casa Blanca no rectifica esa estrategia fracasada, la historia la condenará, opinó el experto.

Parte de esa misma política fue el acuerdo que adoptó la Organización de Estados Americanos (OEA) en la década del 60 bajo presión estadounidense, y hoy corre el peligro de desaparecer si no rectifica de manera pública y oficial ese entuerto, sostuvo Fernández.

El vicecanciller insistió en que al margen de que Cuba ha rechazado categóricamente regresar a la OEA, esa institución tiene el deber de rectificar lo que Fernández denominó varias veces error histórico.

Continúa jornada nacional de teatro en Camaguey

Simultáneamente a las propuestas de teatro se realizaron eventos teóricos y exposiciones de artes plásticas en la Jornada de Teatro en Camagüey.

Por. Aymee Amargós

La escena se iluminó. La Jornada de Teatro en Camagüey puso a la ciudad en movimiento. Grupos del territorio e invitados animaron las plazas y teatros.

Comenta el organizador Nelson Acevedo que es una excelente oportunidad para el intercambio. Así los teatristas ponen su repertorio a disposición de los espectadores. Los participantes demostraron sus cualidades interpretativas en las tablas.

Se concedió de especial relevancia a las obras destinadas al público infantil y juvenil. Entre las novedades estuvo la presentación del Premio nacional de Teatro 2009 Carlos Pérez Peña y las compañías Mefisto Teatro, Teatro del círculo y Mejunje de Villa Clara.

La jornada de teatro en Camaguey trascendió por la calidad de las obras, la diversidad de propuestas y la acogida de un público fiel.