
De mis 35 colmenas, trasladé 20 cerca de la ciudad de Nuevitas para la florescencia del romerillo, dijo Félix Tejeda, quien desde hace 10 años se dedica a la producción de miel de abeja.
Desde el actual mes hasta diciembre, el apicultor se propuso lograr dos toneladas de la dulce sustancia, pero en el trimestre inicial se adelantó y consiguió 0,3.
Como en los meses iniciales la floración es baja tierra adentro, es preciso trabajar en los sitios donde haya néctar, explicó.
La trashumancia o pase hacia puntos cercanos al mar busca en esta época el florecimiento de plantas como soplillo, guao de costa, júcaro, mangle prieto y romerillo.
Omelio Barba, director del establecimiento apícola en Camagüey, señaló que se optó por llevar los apiarios a cayos y al litoral ante la sequía, que limita considerablemente la secreción de néctar por las flores.
Cuando observamos los bajos resultados en la obtención de miel en enero y febrero, creamos condiciones para el traslado durante algunos meses, expresó.
En el trimestre enero-marzo, la provincia sólo alcanzó 32 toneladas del producto, el 42 por ciento de lo que se había propuesto, como parte de las 460 fijadas en el año.
Con un precio superior a los tres mil dólares la tonelada en el mercado internacional, Cuba alcanza anualmente alrededor de cinco mil toneladas y exporta una gran cantidad a granel a Europa, mayormente a Alemania.
Actualmente se prepara para comercializar la miel en envases, lo cual triplica la cotización en el extranjero.
Rica en sales minerales, hierro, fósforo, calcio y vitaminas, la miel posee cualidades depurativas, antioxidante y energéticas, y es un alimento que se digiere con facilidad, no irrita el sistema digestivo ni daña los riñones, según estudios de especialistas.