viernes, 22 de enero de 2010

Desde el trabajo homenaje agroazucarero a Martí y a Celia en Camagüey

Camagüey, 22 ene.- Desde el tajo hasta la industria azucarera, la zafra en esta provincia cubana recibirá un productivo impulso el próximo domingo, cuando cientos de movilizados del sector dediquen sus faenas a los aniversarios 157 del natalicio de José Martí y 30 de la desaparición física de Celia Sánchez Manduley.

Los agroazucareros enfilarán también sus esfuerzos a la producción de alimentos en fincas integrales y lotes cañeros, y en todos las edificaciones del Grupo Empresarial Azucarero, participarán además en la limpieza e higienización de sus áreas como parte de la lucha contra el mosquito Aedes aegypti.

Virgilio Abad Martínez, miembro del Sindicato Provincial Azucarero, dijo que la movilización convocada, asimismo, saludará los 71 años de la constitución de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), reforzará el corte manual de caña en zonas abastecedoras de los centrales Argentina, Siboney, Carlos Manuel de Céspedes y Batalla de las Guásimas, donde las máquinas no puedan operar con productividad y es necesario recoger para hacer azúcar hasta el último canuto. (Rolando Sarmiento Ricart/ Colaborador de Radio Cadena Agramonte).

Elecciones en Cuba: un proceso diferente

Por Rosa María Moros Fernández/Radio Cadena Agramonte

Inédito por sus características, el modelo eleccionario cubano concita en el mundo opiniones contrapuestas que van, desde la más acérrima crítica, hasta la admiración extrema.

Pésele a quien le pese allende los mares, en la mayor isla del archipiélago de las Antillas cada período comicial expresa la mayoritaria participación del pueblo, en un ejemplar ejercicio de democracia participativa.

La Constitución de la República refrenda que: …"todos los ciudadanos con capacidad legal para ello, tienen derecho a intervenir en la dirección del estado, bien directamente, o por intermedio de sus representantes elegidos para integrar los órganos del Poder Popular”.

A diferencia de lo establecido en la generalidad de los países, en Cuba no se hacen campañas propagandísticas a favor de uno u otro candidatos; tampoco se privilegian filiaciones políticas o religiosas, estatus o solvencia económica, ni ventajas individuales de ningún tipo.

La sociedad cubana valora en el candidato que nomina, en la base: el mérito personal, moral y social; el prestigio y la credibilidad que merece en la comunidad; la certeza de que el propuesto desplegará su gestión de gobierno –si resulta electo delegado—apoyado en la cooperación de sus vecinos y en la inteligencia colectiva.

Es obvio por tanto que, en Cuba, es el pueblo quien ejerce el poder. No se trata de eslogan publicitario, sino de una realidad avalada por más de tres décadas de transformaciones operadas en beneficio de la institucionalidad del país, a partir de la instauración de los órganos del Poder Popular.

Controvertido o elogiado, lo cierto es que el proceso de elección de los delegados que integrarán los Gobiernos locales, es en esta nación diferente.

Ya está en marcha el proceso para las elecciones parciales 2010, y como siempre, tiene en los integrantes de la sociedad su centro. Esos hombres y mujeres, con su decisiva y mayoritaria participación, son quienes deciden con su voto secreto y libre quien es el mejor.

Haití lanza vasta operación para alojar a los damnificados

PUERTO PRINCIPE, 21 de enero.— Haití lanzó el jueves una vasta operación para alojar en diferentes partes del país a las miles de personas que perdieron sus casas en el sismo del 12 de enero, reportó AFP.

"El Gobierno ha dispuesto transporte gratis para la población. Es una operación grande: estamos en el proceso de trasladar a la gente sin hogar", dijo el ministro haitiano del Interior, Paúl Antoine Bien-Aime.

Explicó que se crearán campamentos para cobijar hasta 10 000 víctimas cada uno.

Al menos 500 000 personas quedaron sin techo solo en la capital haitiana, donde se levantaron unos 477 campamentos improvisados, según la Organización Internacional de Migraciones (OIM), con sede en Ginebra.

"Tenemos tres prioridades: la primera es seguir ofreciendo ayuda humanitaria, la segunda es proveer de seguridad y estabilidad a Haití, y la tercera es comenzar los esfuerzos de reconstrucción", indicó Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, citado por Notimex.

Prensa Latina informa que la Asociación de Estados del Caribe (AEC) llamó hoy a todos los acreedores internacionales de Haití para que encuentren caminos para la cancelación de las obligaciones crediticias de esa devastada nación.

Haití en la historia

MARTA ROJAS

PECARÍAMOS DE simples, o de esquemáticos si decimos nada más que Haití fue la primera república negra. Habría que agregar, en primer lugar, que fue realizada tras cruentos empujes, de seres que eran esclavos la noche anterior al día tal de 1791.

Tendría que decirse de Haití que fue también la primera república independiente de América del Sur del Río Grande, con la sola excepción del proceso independentista de las Trece Colonias del Norte, con características muy diferentes, sobre todo porque allí ni se intentó siquiera emancipar a los esclavos mientras que en Haití, por vez primera, se produce ese hecho supremo de dignidad del hombre y los negros inauguran en el planeta, con responsabilidad e inteligencia, el Gobierno de una república.

No se trataba de una tribu más o menos importante, sino de un complejo país que despertó siempre la codicia de potencias europeas: España, Inglaterra, y era colonia francesa, de una Francia en el penáculo de la gloria. Ya vemos que Haití no era una tribu, sino una colonia francesa, próspera, rica.

Se pensará en Abisinia, pero Abisinia no era una república liberal y Haití representaba lo más avanzado en política y forma de gobierno en tanto pretendía proyectarse y de hecho lo hacía como el estreno francés que venía conmoviendo al mundo con su gran Revolución burguesa que en París, en Lyon o en cualquiera otra parte del país, decapitaba a los señores de la nobleza.

Por otra parte Haití, en la persona del preclaro Toussaint L’Ouverture le disputaría a Napoleón Bonaparte, el Cónsul omnipotente, las glorias de un momento crucial, en el meridiano americano. Napoleón en verdad no pudo resistir la fuerza y el poder real de Toussaint y cuando ya todo estaba hecho lo mandó a apresar. Bonaparte necesitó a 60 000 veteranos probados en el Nilo, el Rhin y los Alpes (a quienes de paso quería ver lejos de París), y una flota compuesta de 21 fragatas y 36 buques de guerra con lo mejor de la marinería francesa a bordo para reducir, ablandando el campo con una tenebrosa traición, la elevada posición de Toussaint L’Ouverture, conductor de la independencia haitiana.

En una biografía de Toussaint a la cual nos referiremos se lee: "El océano se cubrió de buques para castigar a un esclavo contumaz. La magnitud del equipo de Toussaint". La expedición punitiva estaba comandada por el general Leclerc, hermano político de Bonaparte como marido de Paulina quien lo acompañó a Haití.

REBELDÍAS

Cuando la advocación del bicentenario de la Independencia de nuestro continente se convierte en noticia cotidiana, aumenta la motivación por el conocimiento de la dramática historia de la conquista y colonización genocidas, y también de la ininterrumpida lucha por la libertad en América, pero la bibliografía sobre Haití, que la antecedió, es inmensa.

Tomemos solo dos libros si queremos encontrar con rapidez la semilla y ver crecer impetuoso el árbol de la independencia y echar ramas: obra cumbre diseñada y ejecutada por Toussaint y bajo su mando. L’Ouverture quien en la rebelión conocida por el Juramento de Bois Caimán (1791), se inicia en funciones de conductor de los hombres autoliberados, para llegar a ser el arquetipo, el jefe idóneo y el ídolo de su pueblo negro, era un criollo, hijo de esclavos; esclavo él también, nacido en Saint-Domingue. Era excepcional, de su estrategia de combate, de sus condiciones de estadista, de su moral hogareña y sus profundos sentimientos cristianos dicen mucho sus biógrafos.

Los dos libros de referencia son: la Biografía de Toussaint L’Ouverture traducida por uno de los más ilustres y cultos patriotas e intelectuales cubanos, el mulato Martín Morúa Delgado. Esta biografía extraordinaria se identifica mucho más por su traductor al castellano (1892), Morúa Delgado, en su exilio de Key West, que por su autor John R. Beard.

El otro libro es la compilación Ensayos, de Alejo Carpentier, donde aparece una observación inédita desde el punto de vista filosófico y político, hasta entonces, sobre la significación del vocablo y el hecho de la independencia a partir del mazazo haitiano. En Ensayos se recoge una conferencia sobre el Caribe, de singular erudición improvisada por Carpentier en La Habana, ante las pantallas de la televisión el 19 de julio de 1979, en ocasión de un Carifiesta. Se sabe que el novelista adoptó el tema haitiano desde antes de publicar El reino de este mundo, pero aquí ofreció el siguiente concepto de independencia.

"Es curioso que con el Juramento de Bois Caimán (14 de agosto de 1791) nace el verdadero concepto de independencia. Es decir, que al concepto de colonización traído por los españoles a Santo Domingo en la misma tierra se une el concepto de descolonización, o sea, el comienzo de las guerras de independencia, de descolonización, las guerras anticoloniales que habrán de prolongarse hasta nuestros días.

"Me explico: cuando tomamos la gran Enciclopedia, la famosa enciclopedia redactada por Voltaire, Diderot, Rosseau, D’Alembert a mediados del siglo XVIII en Francia y cuyas ideas tanta influencia tuvieron sobre los caudillos de nuestras guerras de independencia, nos encontramos que, en esa gran Enciclopedia, el concepto de independencia tiene un valor todavía meramente filosófico. Se dice independencia, sí, independencia del hombre frente al concepto de Dios, frente al concepto de monarquía, el libre albedrío, hasta qué punto llega la libertad individual del hombre, pero no se habla de independencia política. En cambio, lo que reclamaban los negros en Haití precursores en esto de todas nuestras guerras de independencia era la independencia política, la emancipación total."

Y, sobre las Trece Colonias del Norte dice. "A nadie le entró en la cabeza que pudiera haber una emancipación de esclavos, para llegar a esa emancipación de esclavos habrá que esperar a la Guerra de Secesión. Es decir, que en los Estados Unidos se siguió como antes, después de la proclamación de la independencia, después de Jefferson, después de Jorge Washington".

ADELANTADOS REBELDES

En Haití se inaugura la rebeldía de los esclavos en el siglo XVII (1678) con Padrejean en Port-de-Paix y en forma apenas interrumpida sino por lapsos cortos, continuaron produciéndose. Como ejemplos la de Francois Mackandal que se convierte en cimarrón (1751),cuando Toussaint tenía apenas ocho años de edad, y otro hito notable fue la rebelión de Oge y Chavannes en Saint-Domingue (1790), hasta la condena y macabra ejecución de ambos un año después. Este hecho se denomina la rebelión de los mulatos.

Entonces el gran comienzo: Bouckman en Bois Caimán, a quien se unirá L’Ouverture de inmediato. El esclavo de 43 años de edad solo conoce algunas letras y los preceptos religiosos católicos aprendidos en la hacienda de un amo a quien él, años después, como General en Jefe de Haití, llamó de regreso a la isla y el antiguo amo regresó de Estados Unidos hacia donde había emigrado.

"Eminente negro", lo llama el biógrafo traducido por Martín Morúa Delgado, quien también dirá que: "L’Ouverture, estimado por los españoles, temido por los ingleses, objeto de terror por los franceses, odiado por los plantadores, y reverenciado por los negros (la mayoría casi absoluta), sintió que su vida pública experimentaba una crisis que requería la más prudente consideración, el más profundo y sosegado juicio. Sus hazañas, su influencia personal, y la condición de los partidos contendientes, como convergía a mostrarle abiertas las puertas de la Libertad, si tenía el talento y la superioridad de elegir el verdadero paso".

No hay duda que tras encarnizadas batallas, prejuicios y traiciones, incluyendo la guerra civil, logró Toussaint lo que parecía imposible en aquella época. La reacción de Napoleón y la ulterior muerte de L’Ouverture en prisión en Fort Joux, Francia, subrayan todavía más la grandeza de la epopeya haitiana.

Y qué cosas tiene la vida. Ahora el terremoto lo derribó todo en Puerto Príncipe, menos la estatua de Toussaint L’Ouverture, que sigue de pie como un mensaje de aliento en medio del dolor.

Recibió Evo Morales a Ramiro Valdés

Pedro de la Hoz, enviado especial

LA PAZ.— El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, recibió en la noche del miércoles en esta capital al Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba.

En la residencia presidencial de San Jorge, el mandatario boliviano, quien renovará a partir de este viernes su gestión al frente del gobierno, repasó con el jefe de la delegación cubana a los actos de toma de posesión aspectos relacionados con los estrechos y fecundos nexos entre los dos países, así como temas de la actualidad continental e internacional.

Ambas naciones forman parte de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA) y coinciden en la lucha por revertir los efectos desastrosos del cambio climático, exacerbados por la irresponsabilidad de las potencias capitalistas.

En las conversaciones participaron también por la parte cubana Marcelino Medina, viceministro primero de Relaciones exteriores, y Rafael Dausá, embajador en La Paz.

Apu Mallku de la nueva era

Investido nuevamente Evo Morales como guía espiritual de su pueblo en ceremonia ancestral efectuada en Tiwanaku. El Comandante de la Revolución Ramiro Valdés significó la proyección martiana del acontecimiento

PEDRO DE LA HOZ, enviado especial
pedro.hg@granma.cip.cu

TIWANAKU, La Paz.— Doce minutos después del mediodía de este jueves, en la puerta del Sol del templo de Kalasasaya, Evo Morales recibió de manos de una pareja de niños los bastones de mando con que los pueblos originarios de su país lo consagraron como Presidente y guía espiritual del Estado Plurinacional de Bolivia entre el 2010 y el 2015.

Evo en momentos de la ceremonia ancestral.

Un enorme simbolismo trascendió de la ceremonia que tuvo lugar en el enclave ancestral de Tiwanaku, a 71 kilómetros de La Paz y en el mismo centro del altiplano, en tanto reafirmó los valores éticos y culturales promovidos por el proceso de cambio y proclamó la indiscutible jerarquía política de un líder indígena, que desde hace cuatro años comenzó a gestionar la transformación de Bolivia, con resultados que lo llevaron a ser respaldado en las elecciones del pasado diciembre por el 64,22% de los ciudadanos.

Más de 50 000 personas, llegadas de todos los rincones del país y del extranjero, colmaron los predios de este sitio que figura en la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad.

El mandatario, escoltado por amautas y conducido por una anciana, asciende a la pirámide de Akapana.

Numerosas delegaciones oficiales a los actos de toma de posesión y representantes de los pueblos originarios de otras partes del hemisferio estuvieron presentes.

Entre estas se hallaba la de Cuba, encabezada por el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés, vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, quien al ser abordado por la prensa significó la proyección martiana del acontecimiento.

En tal sentido, recordó cómo José Martí, en las postrimerías del siglo XIX, vaticinó que América solo andaría con el indio, "y eso es lo que estamos viendo hoy".

Representantes de los pueblos originarios se reunieron en Tiwanaku.

A las 10:56 a.m. la multitud congregada agitó banderas nacionales y wiphalas cuando comenzó a sobrevolar la plaza el helicóptero que conducía a Evo.

Este fue saludado en tierra por un batallón de colorados de la escolta presidencial. Montaban guardia en la explanada también los legendarios ponchos rojos de Achacachi. Una lluvia de pétalos marcó la marcha del cortejo.

Conducido por el consejo de amautas, el mandatario se dirigió al interior del templo donde luego de ser purificado vistió los atuendos rituales: el chuku, bonete ceremonial de hilos trenzados en ambos sentidos, de blanco y negro y una gama de grises; y el unku, llamativa y a la vez sobria túnica de pelo de llama.

Con tales atuendos Evo fue consagrado nuevamente como Apu Mallku, líder espiritual de los pueblos originarios y de la Revolución Democrática y Cultural boliviana, en un acto pletórico de humanismo y mística.

De la mano de una yatiri (anciana centenaria), que lo acompañaría en lo adelante, Evo ascendió a la pirámide de Akapana, donde rindió tributo y se encomendó a la Madre Tierra y los saberes ancestrales.

Para ello se detuvo e hizo ofrendas en mesas situadas en los cuatro puntos cardinales: al Oeste, en señal de agradecimiento por todo lo recibido; al Sur, para favorecer el desarrollo económico y la filosofía del vivir bien y en armonía; al Este, por la unidad andino-amazónica de Bolivia; y al Norte, con la petición de potenciar el proceso de cambio y la sabiduría para seguir el rumbo correcto.

Antes de descender hacia el templo de Kalasasaya, Evo y los amautas besaron la piedra de la pirámide de Akapana.

Flanqueado por cuatro parejas de ancianos en la puerta principal del templo, Evo escuchó, con la mano derecha en el corazón, la arenga ceremonial del presidente del consejo de amautas, Lucas Choque Apaza, quien deseó que toda la fuerza y la energía milenaria lo guíen en el cumplimiento de su responsabilidad al frente del Estado Plurinacional.

Tras recibir los bastones de mando, el mandatario recibió el saludo y las ofrendas de varios representantes de pueblos originarios del continente: mapuches, guaraníes, quechuas, mayas, indígenas venezolanos y argentinos, incluso del venerable jefe Oso Blanco, enviado por las comunidades aborígenes de Canadá.

SIEMPRE DE PIE, NUNCA DE RODILLAS

Al término de la ceremonia, Evo Morales pronunció un discurso de media hora en tres idiomas: quechua, aymara y castellano. Valiéndose del significado de la palabra Kalasasaya (piedra puesta en alto), dijo que Bolivia, junto a otros pueblos del mundo, "siempre estaría de pie, nunca de rodillas".

Buena parte de su alocución la dirigió a hacer conciencia sobre la necesidad de salvar al planeta de la degradación a que se ha visto sometido por el sistema capitalista.

"Hoy día —subrayó— defender los derechos de la Madre Tierra es defender los derechos humanos".

En otro momento de su alocución dijo que al estar por segunda vez en el ceremonial de Tiwanaku se vio como un Presidente entre dos Estados: el colonial que se va y el plurinacional que nace.

Y al retomar el proverbio indígena "no mientas, no robes, no seas flojo" agradeció haber sido formado en esos valores, y fustigó a quienes no han incorporado el segundo precepto, los que roban o se aprovechan de los recursos del Estado. "La diferencia es que en nuestra gestión el que falta, va a la cárcel, mientras que los que saquearon al país en otros años se marchan para no ser juzgados en Bolivia", afirmó en clara alusión al ex candidato presidencial Manfred Reyes y el ex prefecto de La Paz José Luis Paredes, prófugos en la actualidad.

En cuanto al proceso de cambio aseguró que es "sin retorno e irreversible", porque "los pueblos han decidido dignificarse y liberarse del imperialismo norteamericano".

"Aquí estamos para servir a Bolivia y aportar algo para salvar a la humanidad y al mundo", enfatizó.

Este viernes tendrá lugar en La Paz la ceremonia oficial de toma de posesión de Evo Morales.

Información del Comité Olímpico Cubano

Ante el lógico interés que despiertan los preparativos de los XXI Juegos Centroamericanos y del Caribe y la participación de nuestro país, el Comité Olímpico Cubano considera oportuno informar lo siguiente:

- Han sido numerosos y fluidos los contactos sostenidos con las autoridades deportivas de Puerto Rico, en las que reconocemos un sincero y decidido interés por asegurar la presencia de la Delegación Cubana en la cita, pactada del 17 de julio al primero de agosto en la ciudad de Mayagüez.

- En cada uno de esos encuentros, intercambios de mensajes o conversaciones telefónicas, Cuba ha puesto en claro su irrevocable posición de condicionar su asistencia al hecho de recibir un trato similar al que será dispensado a las restantes naciones asistentes, en apego a los compromisos contraídos por la sede.

- Hemos sido informados de manera sistemática sobre las gestiones realizadas por los directivos puertorriqueños, incluidas las de una reciente visita a Washington, capital de los Estados Unidos, de los máximos responsables del Comité Olímpico de Puerto Rico y el Comité Organizador Mayagüez 2010, y el alcalde de esa urbe.

- Se nos ha notificado que como resultado de esa labor un funcionario del Departamento de Estado emitió una comunicación escrita al Comité Organizador de Mayagüez donde "se plasma el compromiso del gobierno estadounidense de tratar a la delegación cubana de manera justa y de atender con premura cualquier preocupación que pueda tener el gobierno cubano".

- Indica también la referida misiva que "se designó una persona en el Departamento de Estado federal que servirá de enlace entre esta dependencia y el Comité Organizador Mayagüez 2010 en todo asunto relacionado al proceso de solicitud de visado".

- La visita también generó cartas de congresistas de origen puertorriqueño a la Secretaria de Estado "solicitando una expresión formal de solidaridad con los Juegos y donde se establezca la intención del gobierno de los Estados Unidos de tratar a todas las delegaciones en igualdad de condiciones".

- En la comunicación donde se nos informa al respecto se mencionan además un grupo de acciones organizacionales que se disponen a implementar por los puertorriqueños.

- Sin embargo, aunque una vez más reconoce la valía de esos esfuerzos, el Comité Olímpico Cubano tiene el deber de informar que ninguno de esos pasos responden puntualmente a las justas condiciones planteadas por nuestro país al Comité Olímpico Puertorriqueño y al Comité Organizador de los Juegos, algo que de acuerdo con el estatus puertorriqueño de Estado Libre Asociado solo podrá garantizar el gobierno de los Estados Unidos.

- ¿Cuáles son esos requerimientos?

Visado a toda su delegación sin excepción, permiso de aterrizaje en un aeropuerto apropiado del territorio puertorriqueño y la seguridad de que no serán confiscados los aviones charter utilizados, así como garantías para la entrada y salida de los implementos y demás equipamiento necesario para la lid.

Que las condiciones de alojamiento, transportación interna y otras facilidades sean las mismas que las asignadas al resto de las delegaciones, y se permita el acceso de la prensa y otros integrantes del grupo de apoyo también existente en las otras embajadas atléticas.

Y muy especialmente que se implanten las condiciones de seguridad y tranquilidad, evitando presiones y provocaciones continuas montadas durante la transportación de un lugar a otro, en los escenarios de alojamiento, entrenamiento o competencia y los medios de comunicación masiva.

Estos justos reclamos también fueron trasladados al Departamento de Estado del gobierno norteamericano por el jefe de la Sección de Intereses de Cuba en Washington.

Solo cuando dispongamos de respuestas concretas al respecto podremos decidir sobre la participación cubana.

El tiempo apremia.

El médico que se salvó en tablitas

Freddy Pérez Cabrera

SANTA CLARA.— El oftalmólogo santaclareño Luis Rafael Oro Denis es el médico cubano al que salvó la enfermera intensivista Idalmis Borrero en medio del devastador terremoto de Haití. Hoy se recupera en su natal Santa Clara de dos enfermedades, según cuenta. Primero del susto y segundo de la operación realizada en su pierna derecha el día anterior al sismo.

"Esa tarde había ido a curarme con Idalmis, y mientras ella realizaba su labor, empezó a estremecerse el local, se cayó la vitrina que guardaba los medicamentos y todo comenzó a derrumbarse", recuerda el doctor.

"En ese momento olvidé que estaba operado. Corrí, salté, abrí puertas; todo con ayuda de la enfermera, no sé de dónde esa mujer sacó fuerzas para ayudarme, lo cierto es que en pocos segundos estuvimos fuera de la edificación".

"Al instante comenzaron a llegar haitianos al local, y en cuestión de minutos ya estaba montado el primer hospital de campaña. Allí viví los peores instantes de mi vida al ver morir a decenas de niños y personas indefensas sin poder hacer nada por ellos. Hubo un momento en que me paré y pedí incorporarme a curar también, pero el dolor de la operación y la insistencia de los doctores lo impidieron, no obstante, colaboré en la elaboración de materiales de cura".

Hoy Luis Rafael se cuida con esmero para volver a Haití en cuanto esté recuperado, algo que dejó muy claro con el jefe de la misión antes de partir. "Mi lugar está al lado de ese sufrido pueblo, en cuanto esté listo regreso", expresó a la dirección de la brigada el galeno antes de partir hacia Cuba.