viernes, 27 de marzo de 2009

Cuando se busca la excelencia, se crece

Por Ernesto Pantaleón Medina / Televisión Camagüey

El sistema cubano de salud dista de la perfección o la excelencia, como todo el mundo sabe, y existen lamentables ejemplos de cuánto es preciso luchar para mejorar las condiciones de numerosas instalaciones en difícil estado constructivo, o suplir con eficiencia y dedicación los baches que deja un costoso suministro de medicamentos, en ocasiones desde remotos rincones del planeta, a un precio muy superior al original, y todo por culpa del bloqueo.

Y también ¿por qué no? Están los inconvenientes de orden subjetivo, esos que pasan por la conciencia del hombre y la mujer que pudieran hacer más en cuanto a sensibilidad y amor, en el cumplimiento de lo establecido por las normas de disciplina laboral y organización.
Pero hay méritos y logros que no pueden ocultarse ni soslayar, aún por el crítico más empecinado en hallar el lado oscuro de las cosas, incluso allí donde la mancha es sólo una sombra mínima, y la luz abunda.

Un ejemplo se dio a conocer recientemente, cuando una empresa camagüeyana, la Comercializadora DIVEP, recibió el diploma que la acredita como centro promotor de la salud, y se entregó esta condición precisamente cuando se cumplían dos importantes efemérides: el Día del trabajador Metalúrgico (rama a la que pertenece) y la jornada de lucha mundial contra la tuberculosis.

Fueron años de trabajo sistemático que incluyó la capacitación del personal sobre el tema, los chequeos clínicos a cuadros y trabajadores y el correspondiente seguimiento médico, la limpieza y embellecimiento de las áreas, la lucha contra vectores de enfermedades y la creación de mejores condiciones laborales.

No fue fácil, en medio de carencias y con un sin número de tareas que atender por los galenos y el personal de apoyo, quienes tuvieron en primera línea a los médicos y enfermeras de la familia en el área en que se ubica la empresa.

Pero lo importante es que se logró, y se creó en dirigentes, funcionarios, obreros, técnicos y especialistas, una nueva manera de pensar, una mayor sensibilidad con las medidas que tienden a evitar enfermedades perfectamente prevenibles, o minimizar el daño en aquellas que se han detectado cuando ya han iniciado su acción nociva.

Eso es calidad de vida, condiciones de trabajo que aunque no son las ideales, constituyen un avance, un modelo que bien pudieran seguir otros sistemas de salud, sin pretender que el nuestro esté al final del camino.

No se trata de un hecho aislado, sino de una estrategia que lleva el Ministerio de Salud Pública en el país en todos los niveles, bajo la divisa de que prevenir es mejor que curar.

Por eso, aún cuando algún que otro día se haga difícil acceder a un medicamento, cuando el servicio hospitalario no sea el óptimo, es necesario analizar el porqué, y si se trata de la simple conducta humana, exigir soluciones, pero si va más allá, apelar a la comprensión y recordar ejemplos como el de estas líneas.

50 años con la Revolución

Testimonios de camagüeyanos Fundadores de los Órganos de la Seguridad del Estado en Cuba

Por Yuldys Márquez Díaz / Televisión Camagüey

Teniente Coronel José Ramón Guerra (Fundador de los Órganos de la Seguridad del Estado cubano):

“Estos cincuenta años significa para nosotros Revolución, en principio éramos prácticamente unos niños, cuando ingresamos nos dieron esta misión de proteger al Comandante en Jefe y a nuestro país, y bueno imagínese una vida entera, nos sentimos muy satisfechos del trabajo que realizamos y nos sentimos muy satisfechos de la seguridad del estado que tenemos aún con los nuevos combatientes de la seguridad que han sido capaces y serán capaces de seguir protegiendo a nuestro país y a nuestro Comandante en Jefe.”


Ingeniero Ángel Pérez Pérez (Fundador de los Órganos de la Seguridad del Estado cubano):

“Este preciso momento es de continuidad. Nosotros no pensamos que se haya terminado la lucha sino que hay que seguirla, hasta nuestros últimos días. Nosotros comenzamos este trabajo siendo jóvenes como todos los otros jóvenes que existen ahora, pero estamos en una etapa distinta, en aquel entonces enfrentamos desde el primer momento al enemigo que estaba interno y externo. Ahorita un compañe
ro nos decía, cómo nosotros que casi nos sabíamos ni leer ni escribir pudimos acabar con esas organizaciones que tenían esas fuerzas, ese dinero, esos medios y sin embargo nosotros con el corazón y con la mente pues los destruimos, los acabamos.”

Mayor Elio Expósito Rodríguez (Fundador de los Órganos de la Seguridad del Estado cubano):

“Yo en lo que es la Seguridad del Estado fundamentalmente estuve en lo que es la lucha contra bandidos, y esa fue una lucha bastante dura, porque bueno en realidad los bandidos se caracterizaron por cometer asesinatos, atropellos a los campesinos y nosotros prácticamente en lo que fue esa etapa en la provincia de Camaguey estuvimos todo el tiempo; por eso estuvimos en el juicio La Demanda del Pueblo de Cuba al gobierno de Estados Unidos para informarle al tribunal sobre todos los asesinatos que habían cometido las bandas armadas. Podríamos señalar por ejemplo: la banda de Manolito López que asesinó a dos milicianos en la salida de Chambas, que quemaron una guagua allí en el circuito norte, podríamos mencionar el asesinato de Los Picos y el administrador de la granja aquí en Sierra de Cubitas, por la banda de Beraldo Díaz Brunet, más conocido por frías, y esos son los momentos más difíciles que tuvimos nosotros en la seguridad. Y los más satisfactorios fue cuando capturamos al último bandido en la provincia de Camagüey que cuando aquello Camagüey y Ciego de Ávila, porque Ciego pertenecía a Camagüey, y nosotros fundamentalmente operábamos en la zona de Morón, Chamba, Florencia, Tamarindo, San Felipe, Arroyo Blanco, Hatibonico, siempre en los límites de Camagüey y Las Villas en aquel entonces”

Preside Raúl acto por aniversario 50 de los Órganos de la Seguridad del Estado

Lourdes Pérez Navarro
lourdes.p@granma.cip.cu

Foto: Juvenal BalánEl General de Ejército Raúl Castro, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, presidió el acto político-cultural en conmemoración del aniversario 50 de los Órganos de la Seguridad del Estado, efectuado ayer en el Bosque de los Mártires, enclavado en los históricos campos de El Cacahual.

Cientos de banderas cubanas y del Movimiento 26 de Julio, portadas por jóvenes estudiantes y combatientes del Ministerio del Interior (MININT), ondearon en este complejo monumentario cuya primera etapa constructiva quedó oficialmente inaugurada durante la celebración. La obra perpetúa la memoria de los 104 mártires de la Seguridad del Estado caídos en defensa de la Patria.

Fue un emotivo homenaje a los modestos y valientes combatientes de los Órganos de la Seguridad del Estado que, junto al pueblo, han enfrentado —y enfrentan— los planes y proyectos del enemigo para destruir la Revolución.

En el acto estuvieron presentes el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, Esteban Lazo, el general de Cuerpo de Ejército Abelardo Colomé Ibarra, y Pedro Sáez, miembros del Buró Político; el Comandante de la Revolución Guillermo García, familiares de nuestros Cinco Héroes prisioneros injustamente en Estados Unidos, fundadores en activo y jubilados de los Órganos de la Seguridad del Estado, familiares de los mártires, y jefes y oficiales de los ministerios de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y del Interior.

Durante el acto Ramiro y Colomé Ibarra, ministros de la Informática y de las Comunicaciones, y del Interior, respectivamente, cancelaron un sello postal alegórico a la conmemoración. En este se destacan, entre otros símbolos, la imagen del uniforme y del fusil AKM de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro, presto al combate.

En la gala cultural participaron alumnos de la Escuela Nacional de Espectáculos, la agrupación coral Scola Cantorum Coralina, la Banda de Música del MININT y los intérpretes Sara González, Eduardo Sosa y Laritza Bacallao, entre otros.

Diez premios Nobel se dirigen a la Corte Suprema de EE.UU.

Hecho sin precedente

El caso de Los Cinco, una verdad silenciada por la gran prensa

El pasado 6 de marzo ocurrió algo sin precedente en la historia de Estados Unidos. El suceso hubiera sido noticia de primeras planas y noticiarios en el territorio de la potencia imperial y en cualquier latitud del planeta, si no estuviera relacionado con una verdad irrebatible y también inédita: el apoyo a Cuba y a cinco de sus hijos, injustamente prisioneros en cárceles norteamericanas por combatir el terrorismo contra su país y en el mundo.

La solidaridad con Los Cinco crece en la medida en que la opinión pública va conociendo la verdad del caso.

Ese día fueron expuestos ante la Corte Suprema de Estados Unidos un total de 12 documentos de amigos de la Corte (amicus curiae brief), en apoyo a la petición presentada por la defensa de los Cinco el pasado 30 de enero para que la Corte reexamine el caso.

Estados Unidos calla y hace callar a la opinión pública. El gran paradigma de la libertad de expresión ha silenciado tan singular hecho. El presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Ricardo Alarcón de Quesada, expresaba que bajo los propios conceptos académicos estadounidenses, si un perro muerde a un hombre no es noticia, pero si un hombre muerde a un perro entonces sí es una gran noticia. Ahora, con este apoyo se ha producido una gigantesca reacción y, nada, se la tragó la tierra.

La gran prensa norteamericana e internacional ha tendido un manto de silencio sobre el respaldo a los antiterroristas cubanos.

Constituye un hecho sin precedente, ya que representa el mayor número de amicus que se haya presentado ante la Corte Suprema de Estados Unidos para la revisión de un proceso penal.

Diez Premios Nobel, entre los que figuran el presidente de Timor Leste, José Ramos Horta; Adolfo Pérez Esquivel; Rigoberta Menchú; José Saramago; Wole Soyinka; Zhores Alferov; Nadine Gordimer; Günter Grass; Darío Fo y Máiread Corrigan Maguire. El Senado de México en pleno; la Asamblea Nacional de Panamá; Mary Robinson, presidenta de Irlanda (1992-97) y Alta Comisionada de Derechos Humanos de Naciones Unidas (1997-2002) suscribieron los amicus. A ellos se sumaron cientos de legisladores de todo el mundo, así como organizaciones de abogados y legisladores.

A continuación Granma reproduce los amicus donde los diez Premios Nobel suscriben la petición presentada por la defensa. De la misma manera, ofrece las Razones para conceder la petición, bajo la firma de Michael Ratner, abogado representante.

INTERESES DE LOS AMIGOS DE LA CORTE

Los Amigos de la Corte son diez laureados con el Premio Nobel, de ideologías políticas diversas, que han dedicado gran parte de sus vidas a la defensa de la justicia. Todos provienen de países donde la existencia de tribunales justos e imparciales ha sido tema de gran preocupación a lo largo de sus vidas.·Ellos y sus compatriotas han buscado orientación en el sistema legal de Estados Unidos, su Constitución y sus protecciones legales que garantizan la celebración de juicios justos e imparciales.· Están consternados por las condenas impuestas en este caso y consideran que si se mantienen darán un mal ejemplo a los países donde el imperio del derecho no está consolidado y denigrará la reputación del sistema legal estadounidense.

Como miembros de la comunidad internacional, los Amigos de la Corte desean subrayar las violaciones a los principios legales internacionales que dictan el derecho a un juicio justo e imparcial, principios modelados a partir de las normas estadounidenses. Los tratados internacionales ratificados por Estados Unidos y el derecho internacional tradicional reflejan el requisito constitucional estadounidense de un juicio justo.·El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos dispone que "toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por la ley".·(Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, art. 14, 19 de diciembre de 1966, 999 U.N.T.S. 171. Numerosos tratados y declaraciones in-ternacionales también lo exigen.)

Durante varios años los Amigos de la Corte han seguido atentos la evolución de este caso.·Por ejemplo, en el 2003, Nadine Gordimer escribió una carta a The New York Times donde declaraba que en "el juicio celebrado en Miami los cargos sólo fueron escuchados por un jurado prejuiciado, puesto que en el área existe una fuerte presencia de enemigos declarados de Cuba".· En el 2005 los Amigos de la Corte firmaron una carta al Fiscal General Alberto González donde denunciaron que los demandantes seguían encarcelados pese a que el Tribunal del Onceno Circuito había revocado sus condenas a causa de la imposibilidad de recibir un juicio justo e imparcial en Miami, Florida.·

En dicha carta, que posteriormente fue firmada por miles de destacadas personalidades internacionales, los Amigos de la Corte abordaron la opinión emitida en el 2005 por el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, según la cual la detención de los demandantes era arbitraria y violaba el Artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Esa fue la primera ocasión en que un Grupo de Trabajo dictaminó que un proceso judicial estadounidense violaba la prohibición de detenciones arbitrarias. El Grupo de Trabajo determinó que el "clima de prejuicios y parcialidad contra los acusados" era tan extremo que el proceso no cumplió "los principios de objetividad e imparcialidad requeridos para cumplir las normas de un juicio justo" y "confirieron un carácter arbitrario a su privación de libertad". Decenas de organizaciones e individuos de todo el mundo —entre las que figuran, por ejemplo, parlamentos nacionales y comisiones parlamentarias de los derechos humanos— se sumaron a la denuncia. Nunca antes en la historia moderna de Estados Unidos un juicio penal despertó tanto interés a escala internacional.

Los Amigos de la Corte expresan su preocupación sobre la intimidación de que fueron objeto los miembros del jurado, la aplicación selectiva de la ley y la atmósfera prejuiciada de la comunidad donde se celebró el juicio. Son asimismo conscientes de los actos de violencia y hostilidad contra el gobierno cubano y de los esfuerzos por silenciar a individuos, en especial aquellos que residen en Miami, calificados como "partidarios" de Cuba o interesados en un diálogo con dicha nación. Tampoco ignoran que en ocasiones los Estados Unidos se negaron a impedir y castigar acciones ilegales contra Cuba o contra individuos que manifiestan su interés en la normalización de las relaciones con dicho país y no aplicaron las leyes que prohíben y regulan la posesión de armas y explosivos a quienes apoyan el derrocamiento del gobierno cubano.

Los Amigos de la Corte consideran que, en esas circunstancias, los demandantes no pudieron recibir un juicio justo e imparcial y, por ende, sus sentencias y condenas son injustas.

RAZONES PARA CONCEDER LA PETICION

I. Los demandantes no recibieron un juicio justo e imparcial porque los miembros del jurado no pudieron fallar en el juicio sin temor a represalias de la comunidad opuesta a Castro.

II. Los demandantes no recibieron un juicio justo e imparcial porque los miembros del jurado no pudieron abstraerse de los prejuicios contra cualquier individuo asociado con el Gobierno cubano predominantes en la comunidad a la hora de emitir su fallo.

III. La sentencia de conspiración para cometer asesinato impuesta a Gerardo Hernández demuestra que la selección de un jurado libre de prejuicios contrarios a Castro y sin temor a futuras represalias, era necesaria para garantizar un juicio justo e imparcial.

IV. El hecho de que los tribunales estadounidenses no hayan rechazado el fallo de un jurado contaminado por la intimidación y el temor a la violencia estimula el que no se tenga en cuenta el derecho a un juicio justo.

José Ramos-Horta

Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1996. Es Pre-sidente de Timor Leste. Antes de ser electo Presidente, fue nombrado como el primer Canciller del país en el 2002 y Primer Ministro en el 2006. Estudió Derecho Internacional en La Haya y es miembro no numerario del St. Antony’s College de la Universidad de Oxford.

Wole Soyinka

Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1986. Soyinka, escritor nigeriano, está considerado como el dramaturgo más importante de África. Fue el primer africano en ganar el Premio Nobel de Literatura. Criticó abiertamente los regímenes autoritarios nigerianos y permaneció casi dos años encarcelado durante la Guerra Civil de Nigeria por sus intentos de negociar un acuerdo de paz. Durante la dictadura del General Sani Abacha (1993-1998) vivió exiliado en Estados Unidos. Es profesor de la Universidad de Nevada-Las Vegas y profesor residente de la Universidad de Loyola Marymount.

Adolfo Pérez Esquivel

Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1980. Nacido en Argentina, es cofundador de la organización pacífica cristiana, Servicio Paz y Justicia, que promueve los derechos humanos en toda Latinoamérica. Pérez Esquivel fue encarcelado y torturado en Ecuador y Argentina a finales de los setenta por su labor pacifista y de defensa de los derechos humanos, que incluyó la realización de una campaña internacional para exhortar a las Naciones Unidas a crear la Comisión de Derechos Hu-manos. Recibió el Premio de la Paz Papa Juan Pablo XXIII.

Nadine Gordimer

Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1991. Gor-dimer nació en Sudáfrica donde ha vivido toda su vida. Su obra literaria expone conflictos morales y raciales, en particular el apartheid. Algunos de sus libros fueron prohibidos por el Gobierno del apartheid sudafricano. Participó activamente en el movimiento antiapartheid sudafricano e integró el Congreso Nacional Africano. Prosigue su labor política mayormente en campañas contra la censura y en apoyo a los enfermos de SIDA.

Rigoberta Menchú

Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1992. Menchú, india quiche de Guatemala, participó activamente en los esfuerzos de re-forma en Guatemala, en particular en los relacionados con los derechos de las mujeres y los campesinos indígenas. Su familia, incluyendo a su hermano, su madre y su padre, fue arrestada, torturada y asesinada por el régimen militar guatemalteco. Men-chú tuvo que exiliarse en México en 1981, donde escribió su libro reconocido internacionalmente, Yo, Rigoberta Menchú. En la actualidad es Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO y continúa su labor a favor de las comunidades campesinas indígenas de Guatemala.

José Saramago

Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1998. Nacido en Lisboa, Portugal, Sara-mago fue cofundador del Frente Nacional para la De-fensa de la Cultura en 1992. Es novelista, dramaturgo y periodista. Su obra es famosa por su empatía con la condición humana. Continúa escribiendo sobre temas relacionados con los derechos humanos.

Zhores Alferov

Recibió el Premio Nobel de Física en el 2000. Físico ruso, inventó el heterotransistor, descubrimiento tecnológico que contribuyó al avance de la tecnología electrónica digital, incluidos los teléfonos celulares, los lectores de código de barra y los reproductores de música. Ha participado activamente en los asuntos políticos rusos y es miembro del Parlamento ruso desde 1995.

Darío Fo

Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1997. Es dramaturgo, director, escenógrafo, diseñador de vestuario y compositor musical italiano. Su obra ha sido calificada de controvertida en Italia por lo que recibió varias amenazas de muerte. Su obra ha sido interpretada en todo el mundo.

Günter Grass

Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1999. Grass, autor prolífico, ha ganado varios premios literarios y un museo archivístico fue fundado en su honor en Bremen, Alemania. Grass ha participado activamente en la vida política alemana, incluido el movimiento pacifista y las elecciones. En la actualidad está enfrascado en la creación de un museo germano-polaco para las obras de arte perdidas durante la Segunda Guerra Mundial.

Máiread Corrigan Maguire

Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1976 en reconocimiento a su labor a favor de la paz y la resolución de conflictos armados. Es cofundadora de Com-munity of Peace People (Comu-nidad de Pacifistas), organización que instaba a la solución pacífica de los conflictos de Irlanda del Norte. En la actualidad prosigue su labor y ha viajado a más de 25 países. En 1992 recibió el Premio a la Paz y la Libertad Pacem in Terris, nombrado en honor al Papa Juan Pablo XXIII.

El Clásico debe mejorar

Más público que en la primera edición. Sistema de competencia injusto. Miami: la peor sede. Academia asiática triunfó frente a escuela americana

SIGFREDO BARROS
sigfredo.bs@granma.cip.cu

Foto: Ricardo López HeviaMás de 800 000 aficionados presentes en los diferentes estadios. Transmisiones televisivas a lo largo y ancho del planeta. 16 equipos, 39 juegos en poco más de dos semanas. Sin duda, el Segundo Clásico Mundial resultó un éxito. Pero, como toda obra humana, es susceptible de una mejoría, especialmente en el sistema de competencia y el otorgamiento de las sedes si quiere llegar con muchos más entusiastas a la tercera edición, dentro de cuatro años.

Lo primero que salta a la vista, sin tener que ser un especialista en la materia, es cómo fue posible que en una misma poule de la segunda ronda estuvieran agrupados el campeón olímpico, el titular del Primer Clásico y Cuba, subcampeón de ambas justas. Para la mayoría de los expertos, los organizadores norteamericanos evitaron enfrentarse a cubanos y asiáticos, temerosos de que se repitiera la dolorosa experiencia anterior.

El sistema de competencia en ambas ediciones ha sido muy deficiente y a todas luces necesita una rectificación. De la misma forma cabría preguntarse: ¿por qué de nuevo San Juan de Puerto Rico fue sede, al igual que San Diego? ¿Por qué no Caracas y Santo Domingo?

Foto: Ricardo López Hevia

El comisionado de Grandes Ligas, Bud Selig, debe de estar arrepentido de haberle otorgado la sede a Miami, pues fue la peor de todas: poca asistencia de público, al extremo de que un despacho cablegráfico se refirió a que el equipo norteamericano fue "visitante en su propia tierra". Pocos lo apoyaron. Un marcado contraste con el Hiram Bithorn boricua o el Tokio Dome nipón, repletos de una afición entusiasta, tanto como los miles de sudcoreanos que se reunieron en el estadio de Seúl para presenciar en una pantalla gigante todas las incidencias del choque decisivo. Una lección para el próximo 2013.

BÉISBOL ASIÁTICO: ¿PEQUEÑO?

El calificativo de "pequeño" al béisbol jugado por los equipos asiáticos le fue dado por los norteamericanos, quienes han hecho del jonrón un mito, ayudados por el consumo de esteroides que convierte a un ser humano normal en una montaña de músculos. Es el béisbol "hollywoodense" al que hace referencia un experimentado dirigente beisbolero mexicano y que, según afirma, "va en picada".

Foto: Ricardo López HeviaPor supuesto que el beisbol asiático de pequeño no tiene nada. Trata de embasar corredores y adelantarlos hasta llegar a home, un principio tan viejo como el béisbol mismo, mientras la excelencia de sus lanzadores hace el resto: limitar a la mínima expresión la ofensiva rival.

Muchos son los comentarios alrededor de la falta de forma de los peloteros de Grandes Ligas, sean del país que sean, por el hecho de que la fecha del Clásico coincide con los entrenamientos primaverales. Entonces, por ejemplo, la liga profesional japonesa tiene un calendario de 144 juegos, desde el 3 de abril hasta finales de octubre, sin contar los play off, ¿cómo es posible que sus jugadores regresen a sus casas para el descanso de fin de año, y en marzo la mayoría se presente en forma y ganen el torneo?

Se me ocurre una sola respuesta: lo toman en serio. Para sus peloteros constituye un honor integrar las filas del equipo nacional y representar al país en un evento internacional. Todo lo contrario de muchos en las Grandes Ligas, de todas las nacionalidades, quienes mostraron un marcado desinterés por jugar en el Clásico.

A esto habría que añadirle la intransigencia, el egoísmo y el desmedido afán mercantilista de los dueños de los equipos de Grandes Ligas, muchos de los cuales no son conocedores de este deporte, sino "niños egresados de las universidades, capaces únicamente de administrar bien las finanzas de sus respectivos clubes", según expresó un conocido analista.

Fueron ellos los que le negaron el permiso al lanzador venezolano Johan Santana, con el pretexto de estar convaleciente de una lesión ocurrida cinco meses atrás; los que deciden a cuál hora deben entrenar los equipos, los que adecuan los horarios de juego y tratan de convertir el Clásico en una extensión del entrenamiento primaveral. Todo en aras de sus intereses. El béisbol pasa a un segundo plano.

Por estas y otras razones a este deporte le costará trabajo regresar al seno del movimiento olímpico, a pesar de los muchos esfuerzos que hace la IBAF (Federación Internacional de Béisbol, siglas en inglés) para extenderlo a otras regiones.

ESCUELA AMERICANA: ¿DECADENCIA?

Para los cubanos de todas las generaciones que sienten el béisbol como parte de su vida, la escuela americana es la mejor de todas. El gusto por el batazo grande, la jugada espectacular, el pitcheo con predilección por el ponche son parte de nuestra idiosincrasia.

Pero en los últimos años se ha ido imponiendo con fuerza la academia asiática. Disciplina férrea, bateo de tacto buscando la descolocación del adversario, defensa que puede parecer rutinaria aunque resulta efectiva, lanzadores mecanizados en sus movimientos con un amplísimo pensamiento táctico... A la improvisación latina han opuesto el método, a la picardía característica de nuestros pueblos enfrentan la proverbial paciencia asiática. Nos guste o no, les ha dado resultado. Campeones olímpicos, bicampeones del Clásico, bicampeones mundiales juveniles. Copiar será siempre tarea de tontos. Tomar del adversario lo mejor, y sacarle provecho, es de sabios.

La pelota nos invita a pensar en ella

OSCAR SÁNCHEZ
oscar.ss@granma.cip.cu

Foto: Ricardo López HeviaUn análisis de nuestro béisbol tras el II Clásico Mundial, pasa, primero, por desterrar todo sentimiento derrotista y cualquier atisbo de crisis ante el revés, solo así podríamos alcanzar la objetividad imprescindible en los necesarios debates que han de producirse entre los que tienen la importantísima misión de velar por el desarrollo de este deporte, que para nuestro país, no es uno más.

Subrayamos importantísima misión, porque la pelota, como la llamamos en buen cubano, es más que un juego, es identidad nacional, es como el café, el son, el tabaco y la caña, nos distingue en el mundo, forma parte de nuestra cultura, expresa valores sociales, dispara los estados de ánimo, lo mismo hacia arriba que hacia abajo.

Son estas las razones por las que el enemigo no ceja en el empeño por debilitarla. Fue ella la que marcó, en 1962, el fin del deporte profesional en Cuba, cuando triunfó la pelota libre sobre la pelota esclava; y sabe que si la flagela, si consigue las deserciones que a diario persigue dentro y fuera del país, le hace daño a una de las grandes conquistas de la Revolución y a su pueblo.

Foto: Ricardo López HeviaNo por gusto buena parte de lo que se lee hoy en Internet, a propósito de la eliminación de Cuba en la segunda fase del Clásico Mundial, es el regocijo de quienes llevan años de deseos frustrados porque no han podido ver caer esta obra social, que no tiene parangón en la historia.

Tan importante es la misión de los que tienen que ver con el desarrollo de la pelota.

Por eso esta convocatoria al análisis obligatoriamente se tiene que iniciar por lo que hacemos diariamente.

Habría que decir que Cuba tiene el potencial para vencer en el Clásico y en cualquier otro torneo, eso es una realidad. Cuenta con el universo humano y con una fuerza científica capaz de lograrlo. Qué nos falta, trabajar duro, como expresó Raúl el 24 de febrero del 2008, de forma organizada y sistemática, renovándose constantemente, comprendiendo lo que significa que millones de compatriotas tienen en un triunfo o simplemente en un jit un increíble momento de realización, de orgullo.

Si vamos al Clásico para saber lo que nos faltó, los árboles no nos dejarían ver el bosque. Revi-semos entonces desde las categorías inferiores (su preparación técnica, táctica, teórica, física y psicológica), hasta la Serie Nacional, pasando por la estructura de esta, y por las condiciones en que desarrollamos la pelota en todos los niveles para buscar la profundidad en el análisis.

ESTAS SON SOLO ALGUNAS IDEAS

No pudiera un artículo periodístico cubrir todas las aristas beisboleras, por eso invitamos a pensar en algunas ideas.

Cómo alcanzar un certero pitcheo internacionalmente (entiéndase control de los lanzadores, en la mayoría de los casos por debajo de los bateadores), si a la mitad de nuestro torneo (45 desafíos), el promedio de bases por bolas rebasaba las ocho por encuentro, exactamente 8,40. Si vimos a nuestros bateadores tirarle mal o desesperados a no pocos envíos, es porque en casa también lo hacemos. Si no encontramos variantes dentro del juego para producir, es porque no la ponemos en práctica durante 90 choques que tiene el campeonato nacional.

Podemos llegar con una buena preparación, es el caso de este Clásico, pero arribamos sin oficio, pues muchas veces en la propia Serie Nacional no es necesario utilizar las mencionadas variantes ante la disparidad de calidades de los equipos.

Mucho se habla de elevar el techo de la pelota cubana de cara al nivel que enfrentamos hoy, pero subirlo no ha de traducirse en el trillado camino del sur al norte, de la migración deportiva, sino en contar con un certamen a domicilio que se precie por su fortaleza, fíjense si es así, que cada vez que queremos demostrar la valía de un jugador, invocamos el torneo donde juega, bien en las Grandes Ligas de Estados Unidos o en las de Japón, las otras (México, Venezuela, República Domini-cana, Puerto Rico y hasta en el propio territorio norteamericano), llevan el dejo de "... son consideradas doble A o triple A".

Ese techo lo podemos poner tan alto como seamos capaces noso-tros mismos. ¿Son 16 la cantidad de equipos que podemos tener en un primer nivel de béisbol en un país de apenas 11 millones de habitantes? Los sudcoreanos cuentan con una lid de ocho escuadras y son 49 millones, los japoneses tienen 12 y son 120 millones, y Estados Unidos, 28, con 300 millones. En las tres se juegan más de 110 encuentros. Proporción a un lado, si dividimos los 16 elencos en dos, ocho en una primera división e igual en una segunda, donde los dos últimos bajen y los dos primeros suban, como ya lo tuvimos, estaríamos poniendo un techo o una varilla a pasar, porque a nadie le gusta ser de segunda categoría, y menos en la pelota.

Pero, además, concentraríamos la calidad, sin reducir la cantidad de choques, los juegos tendrían más rigor, habría que superarse, cada día, crear en el partido, pues el contrario sería siempre más exigente, con lo cual le daríamos "altura a la azotea" y brindaríamos un mejor espectáculo, que sí es proporcional a la calidad del juego.

NIÑOS Y JÓVENES, PIEDRA ANGULAR

Lo que dejemos de hacer en las edades tempranas, lo que no enseñemos o violemos, el tiempo se encarga de ajustarle las cuentas. No pocos de nuestros peloteros llegan a la Serie Nacional con carencias técnicas muy difíciles de corregir. Las lagunas tácticas son también visibles, incluso, hasta en el orden teórico, si no cómo explicar la cantidad de movimientos ilegales que le decretaron a nuestros lanzadores en el Clásico.

Es decisivo que las autoridades deportivas corran con lo que se necesita en esas categorías (uniformes, implementos, instalación) para evitar malformaciones en el desenvolvimiento de esos muchachos. Hay padres que participan más, de buena fe incluso, para el colectivo, por ejemplo, ayudando al corte del césped del campo o colaborando con algunos implementos, porque tienen más recursos, y entonces el hijo es titular en el equipo, hay que ponerlo, porque como decimos en el argot, es el dueño del bate y de la pelota. ¿Cuánto daña a un niño verse excluido por esta o cualquier otra razón?

Hay que jugar más en las edades juveniles, tenemos un campeonato en esa categoría muy corto, y a nuestro juicio poco estimulado, expresión de lo cual son la baja calidad del vestuario, de terrenos y otros aseguramientos.

En esta clasificación es aún más importante y decisiva la figura del entrenador, no solo para enseñar los fundamentos del juego, sino también como educador. Aquí se adquieren los rasgos volitivos, si el preparador no lo consigue, por mucho talento que tenga el atleta, no los alcanzará después en una categoría superior, entiéndase equipo nacional. En ese sentido también hay deudas.

Y DE LA EXPERIENCIA DEL CLÁSICO

Dos puntualizaciones. Es un torneo de mucho nivel, como la Copa del Mundo de fútbol. Cuando un certamen como este pasa de las preliminares, los partidos enfrentan a contrincantes de elevada calidad, con las mismas opciones de triunfo, solo que en caso de derrota, hay que caer con el mejor juego, no mostrándose inferior.

Y segundo, somos de la opinión de que a Japón o Sudcorea no se le puede ganar a batazos, hay que jugar más parecido a ellos, como dijera Rollins, el tercer bate de Estados Unidos, que salió de 4-4 en la derrota de su equipo el pasado domingo ante la plantilla nipona: "Juegan muy seguro, a ellos no les preocupa sacar la bola del parque, sino anotar". Nosotros tenemos un ejemplo en Cuba, el equipo Villa Clara en los últimos siete años es el que más juegos ha ganado y coincidentemente a falta de fuerza, es el que más parecido juega a los asiáticos.

Los especialistas y sobre todo nuestro pueblo, tendrán más y enriquecedoras opiniones. Nutrirnos de ellas y, hablando en términos beisboleros, coger bien las señas que nos han dado las reflexiones del compañero fidel, nos permitirá cambiar lo que tenga que ser cambiado para retomar el camino de los campeones.

Recomiendan a la ONU transformación completa de arquitectura económica

NACIONES UNIDAS, 26 de marzo.— Un grupo de economistas, encabezado por el premio Nobel estadounidense, Joseph Stiglitz, recomendó hoy a la ONU impulsar una transformación completa de la arquitectura económica global para superar la actual crisis financiera y evitar su repetición, reportó EFE.

En un informe con 21 recomendaciones presentado a la Asamblea General del organismo mundial, el grupo de 18 expertos internacionales aboga por sustituir al dólar como la moneda mundial y reemplazar al Grupo de los Veinte (G-20) por un nuevo Consejo Económico Global, en el que se incluyan los intereses de todas las economías del planeta.

Este nuevo órgano, que tendría entre 20 y 25 miembros, formaría parte de Naciones Unidas y actuaría de una forma parecida al Consejo de Seguridad del organismo, aunque sin que ninguno de sus integrantes tuviera poder de veto.

Ultrajante

RANDY ALONSO FALCÓN

Así catalogó Barack Obama el actuar de los usureros del imperio. Cada día se destapan nuevas fechorías de los banqueros, que construyeron fortunas de ilusiones para tirar después a muchos desde los rascacielos de las pérdidas.

PRIMAS BOCHORNOSAS

En medio de la profundización de la crisis que ha acabado con más de 4 millones de empleos, se ha revelado que las empresas de Wall Street pagaron en el 2008 más de 18 000 millones de dólares en primas.

Pese a sus pérdidas, AIG pagó 218 millones de dólares en prebendas.

A los banqueros poco les importa que el Estado haya tenido que sacarle a los contribuyentes más de 700 000 millones de dólares para intentar rescatar las instituciones financieras y la economía, o que el nuevo gobierno haya obtenido del Congreso otros 700 000 millones con el mismo fin.

Escandalizado, el presidente Obama declaró recientemente: "Cuando vi un artículo en el que se señalaba que los banqueros de Wall Street se otorgaron a sí mismos 20 000 millones de dólares en primas, la misma cifra del 2004, en momentos en que la mayoría de estas instituciones estaban al borde del colapso y pedían a los contribuyentes que los ayudaran, y cuando estos se encontraron en la difícil situación de que si no daban su ayuda, la totalidad del sistema se desmoronaría sobre sus cabezas, ese es el colmo de la irresponsabilidad. Es vergonzoso..."

El presidente Obama se escandalizó con el proceder de los banqueros de Wall Street.

Una mirada a las finanzas de los ejecutivos que condujeron al descalabro de las grandes entidades financieras dan fe del desparpajo: Richard Fuld, director ejecutivo del colapsado banco de inversiones Lehman Brothers, cobró desde el 2000 unos 500 millones de dólares en salarios y bonos. Fuld posee una casa de 14 millones de dólares en Florida y otra repleta de obras de arte en Idaho.

John Tain, el último presidente del absorbido Merrill Lynch, se embolsó unas regalías de 15 millones de dólares en apenas nueve meses de trabajo, pues había sido nombrado en su puesto a principios del 2008. Su antecesor, Stan O¢ Neal, se retiró con una dádiva de 161 millones de dólares, después que la entidad que dirigía admitiera pérdidas por 8 000 millones.

Vikram S. Pandit, el jefe ejecutivo de Citigroup, el mayor ente bancario norteamericano hasta el 2008 y que fue beneficiado con fondos públicos del paquete de salvamento tras un año de multimillonarias pérdidas, recibió una compensación de 38,2 millones de dólares; Kerry Killinger y Alan Fisherman, del quebrado Washington Mutual, recibieron 44 millones y 19 millones, respectivamente; Ken Thompson, del desaparecido Wachovia, se embolsó un despido de 42 millones y James Cayne, del quebrado Bearn Stearns, 13 millones. "Paracaídas dorados", les llamó la prensa y los ciudadanos a estos espléndidos retiros para quienes condujeron a la bancarrota al sistema financiero.

UN CASO ESCANDALOSO

Lo de la aseguradora American International Group (AIG) es el colmo de la desvergüenza.

La gigante del seguro se vio obligada en el 2008 a pedir el rescate urgente del gobierno. Sus pérdidas vinculadas al negocio hipotecario fueron enormes. Solo en el último trimestre del pasado año, la compañía reportó una pérdida de 61 700 millones de dólares, la mayor pérdida corporativa en la historia.

La Casa Blanca buscó evitar un desplome que hubiera afectado a millones de personas en todo el mundo y le concedió cuatro sucesivos préstamos a AIG, por un monto total de 173 000 millones de dólares, quedándose con el 80% de la aseguradora.

Pero ni las brazas que consumían la compañía, ni el malestar de los contribuyentes que ven ir su dinero a manos de irresponsables, frenaron el descaro y la codicia de estos bankgster (gánster bancarios).

En medio del vendaval, y recién recibido el primer paquete de salvamento, los principales ejecutivos de AIG se fueron con sus esposas a un hotel de lujo en las playas de California a rumiar sus penas. El gasto que pagó la compañía por la aventura de fin de semana ascendió a más de 400 000 dólares.

Ahora, AIG acaba de pagarles a sus ejecutivos y al personal del área financiera 218 millones de dólares en bonos y otras prebendas por sus servicios en el 2008, pese a las enormes pérdidas de la aseguradora. El tema se ha convertido en un escándalo nacional que ha puesto contra la pared al gobierno y ha movilizado a los medios y a la opinión pública. La cólera popular es creciente en una nación donde millones de personas han quedado desempleadas y donde la brecha de los ingresos se acrecienta; un estudio del 2007 demostró que la remuneración media de un alto cargo empresarial era 411 veces más alta que la de un asalariado medio.

El consejero Económico Nacional de la Casa Blanca, Larry Summer, calificó los pagos como escandalosos, durante una entrevista para el programa This Week, de la cadena televisiva ABC, y clamó por regulaciones futuras sobre el pago de primas. "Hay una buena cantidad de cosas terribles que han sucedido en los últimos 18 meses, pero lo ocurrido en AIG es lo más escandaloso", señaló.

El argumento de AIG y otras firmas para defenderse de las numerosas críticas es que esos altos incentivos son la única forma de "retener el talento". La respuesta de Barney Frank, el demócrata que encabeza el Comité de Finanzas de la Cámara, fue ríspida: "¿Talento que se va? ¡Buena idea! Yo no lo quiero después de lo que han hecho".

El presidente Obama ha reclamado que los ejecutivos beneficiados devuelvan el dinero. El Congreso no ha tenido más remedio que actuar ante el escándalo y ha aprobado en la Cámara de Representantes un proyecto de ley que grava en un 90% las primas que reciban los asalariados cuya remuneración supere los 250 000 dólares anuales, en las empresas que reciban fondos del Estado. El Senado también considera un proyecto de sanción fiscal, pero que solo llegaría al 35%.

La medida ha causado estupor en el mundo de los negocios y gigantes como el Citigroup, beneficiarios de fondos públicos, anuncian que discutirán con el Congreso. Mientras tanto AIG, de manera sigilosa, presentó hace un mes una demanda en los tribunales contra el gobierno estadounidense para obtener la devolución de más de 300 millones de dólares en impuestos. Los costos legales de la demanda se pagan con dinero de los contribuyentes, según informó el diario The New York Times. ¡Qué clase de cara!

SÍ PERO NO

Tales fechorías no son prácticas únicamente en Estados Unidos. Varios gobiernos europeos se han quejado del mismo fenómeno, presionados por su opinión pública. La cruzada contra los bonos comienza a tomar fuerza por doquier.

Lo que es ingenuo creer, como señalan en su discurso los políticos, que la crisis es el resultado únicamente de los manejos corruptos de los banqueros y la falta de regulación. Las causas son más profundas y apuntan a su sistema carente de moral, de límites al individualismo feroz y a la codicia, injusto por esencia y excluyente. "Socialismo o barbarie", sigue siendo la disyuntiva para la especie humana.

Por qué el Día del Libro Cubano

MARTA ROJAS
marta.rr@granma.cip.cu

El 31 de marzo de 1959 el Gobierno Revolucionario dictó el decreto para la creación de la Imprenta Nacional de Cuba. La fecha indicada se adoptó posteriormente como el Día del Libro Cubano. Fue, sin duda, uno de los acontecimientos culturales más grandes de cuantos ocurrieron en ese primer año de la Revolución.

De tal manera se respondía a un acto de rechazo a la cultura y la información veraz al pueblo que había caracterizado la vida espiritual del régimen derrocado.

Los dueños de los más importantes periódicos, magnates capitalistas comprometidos con la tiranía, de una u otra forma, en su inmensa mayoría, e incrédulos en cuanto a la voluntad política de la Revolución apoyada por el pueblo y liderada por Fidel Castro, se marcharon del país. Fue una estampida. Estaban persuadidos de que el gobierno de los Estados Unidos restauraría, a más tardar en un año, la república mediatizada y con ellos las prebendas que los favorecieron. La voz popular decía que con la huída de los dueños del Diario de la Marina, se había acabado un mal que había durado cien años. Aquel diario —el pueblo lo sabía— había festejado a finales del siglo anterior la muerte en combate de Antonio Maceo.

La incautación de los periódicos se convirtió de la noche a la mañana en una locomotora imparable de instrucción y cultura para todo el pueblo, pues las imprentas y redacciones se transformaron en editoras jamás soñadas en país alguno y menos en una pequeña isla donde las tiradas de un libro no sobrepasaban —por lo regular— los quinientos ejemplares, a excepción de algunos volúmenes de texto que, además, eran vendidos a altos precios por editoriales particulares.

Fue la obra cumbre de la literatura española y universal El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, la primera que llegó a las manos del pueblo a un precio irrisorio y en una tirada de un millón de ejemplares.

Empezaron también, modestos Festivales del Libro Cubano, a partir de la designación de Alejo Carpentier, recién llegado a Cuba, procedente de Venezuela y designado administrador general de la Editorial de Libros Populares de Cuba y el Caribe. En el pequeño espacio del Parque Central, junto a la estatua de José Martí, años atrás mancillada por marines yankis, se celebraron dichos festivales.

Mientras ello ocurría, las imprentas recién creadas, administradas por otros funcionarios —no por Carpentier— siguieron imprimiendo en sus rotativas obras de literatura universal, y para la educación.

Obviamente, el impulso y consistencia de este proyecto hecho realidad palpable, se debía en primer lugar al Comandante en Jefe. Fue él quien solicitó a intelectuales —Carpentier entre ellos— listados de libros a publicar. Debían ser obras cimeras de la literatura, inaccesibles hasta entonces para un lector de modestos ingresos. Estos libros comenzaron a salir de un día para otro y eran distribuidos con el mismo ímpetu por todo el país.

Debe subrayarse el entusiasmo de los obreros gráficos, quienes con tradición y conciencia de clase se entregaron a la nueva misión.

Como la idea era perfeccionar cada vez más la tarea de producir libros para el pueblo, en 1962 fue nombrado por el Decreto número 3174 un Director Ejecutivo de lo que se llamaría en lo adelante Editorial Nacional de Cuba. El cargo recayó en Alejo Carpentier, periodista, novelista, ensayista revolucionario. Para dar la medida del empeño, bastaría decir que en 1963 el Gobierno Revolucionario había publicado 6 500 000 libros.

Este sistema editorial, extendido hoy a lo largo y ancho del país, con el Instituto Cubano del Libro a la cabeza y la realización de las extraordinarias Ferias Internacionales, constituye motivo de legítimo orgullo de nuestra cultura.

Bolivia jamás renunciará al mar, aseguró Evo Morales

COCHABAMBA, Bolivia.— El presidente boliviano, Evo Morales, aseguró hoy que su gobierno jamás renunciará a su acceso al Océano Pacífico, perdido en una guerra con Chile en el siglo XIX.

De esa manera, el mandatario respondió a declaraciones de su par peruano, Alan García, con quien, además, mostró profundas diferencias en otros temas, según informó PL.

En una ceremonia de entrega de títulos de propiedad de tierra en el central departamento de Cochabamba, Morales sentenció que García se equivoca y está mal informado cuando afirma que Bolivia renunció a tener una salida al mar.

Por primera vez en la historia, dijo, Bolivia y Chile han diseñado una agenda diplomática de 13 puntos que incluye este histórico reclamo. Ese plan, señaló, ha estimulado en estos últimos años los encuentros entre militares, legisladores, artistas, indígenas, campesinos, la llamada diplomacia de los pueblos.

En ese sentido, consideró las declaraciones del mandatario peruano como una acción política y que efectivamente entorpecen todo ese proceso de acercamiento de confianza mutua entre países vecinos.

También señaló tener profundas diferencias con García, entre ellas sus puntos de vista en su relación con la Unión Europea y la defensa a ultranza de la privatización de los recursos naturales.

Evo catalogó de neoliberal a su par peruano, lo que aquí llamamos "vendepatria", agregó. También criticó el envío a Bolivia de legisladores de la derecha peruana que vinieron a investigar las llamadas Casas del ALBA.

En realidad visitaron centros oftalmológicos, puntualizó, que existen gracias a la cooperación de Cuba y de Venezuela para mejorar la calidad de vida de los bolivianos y de centenares de peruanos, argentinos, brasileños y paraguayos que recuperan la vista gracias a la Operación Milagro.

Campeón cubano aguantó el temporal

Giraldilla de Badminton

Coto Wong
cwong@granma.cip.cu

El campeón nacional Oslenis Guerrero (CHA) se empleó a fondo para derrotar al peruano Bruno Monteverde en tres peleados parciales durante la primera fecha del X Giraldilla de Badminton, en la sala capitalina Kid Chocolate.

Los tanteadores finales de 21-13, 13-21 y 21-11 dan en buena medida lo reñido que estuvo el desafío, aunque el antillano, la mejor carta de presentación de casa, cometió pocos errores y brindó un juego movido de interesantes propuestas ofensivas.

En su segunda salida, el capitalino, titular juvenil panamericano en el 2007, tomó un respiro al vencer sin contratiempos al español Alejandro Ferrer, 21-8, 21-14.

Igualmente de complicadas resultaron otras dos victorias locales. En el caso de Alexander Hernández frente a Smyle López (GUA), el primero cayó en la manga inicial, 18-21, para después reponerse con 21-15, 22-20; y en el otro partido, Ronald Toledo se impuso 21-10, 17-21, 21-17 al también guatemalteco Jonathan Solís.

Yendri Pateiro (CUB), que en la apertura derrotó a Ignacio de Vinatea (PER) 21-10, 21-9, cayó en la segunda presentación ante el visitante mejor ubicado en la lista mundial (64), Kevin Gordón (GUA) 21-12, 14-21, 6-21.

La pinareña Solangel Guzmán, monarca centrocaribeña, triunfó a costa de Karen Morales (GUA) 21-9, 21-11. Y la juvenil de casa, Yutmila Capdevila no pudo con Nati Rangel (MEX) y sucumbió 5-21 14-21.

Hoy continúa el certamen con los dobles y dobles mixtos, a las 10:00 a.m., y a las 3:00 p.m. proseguirán las eliminatorias de los singles (m y f). En el X Giraldilla toman parte 44 badmintonistas de Guatemala, Perú, México, Indonesia, España, Brasil y Cuba.

Expresa Rusia preocupación por maniobras de la OTAN en el Ártico

MOSCÚ, 26 de marzo.— El Ministerio de Asuntos Exteriores ruso expresó hoy preocupación ante la actividad de la OTAN en el Ártico, reportó Itar-TASS.

La actividad de la OTAN que se observa en el Ártico puede ocasionar la disolución del actual esquema constructivo de la colaboración entre los estados ribereños y alterar la agenda para el Ártico.

En términos así se expresó el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, Andrei Nesterenko, al comentar la celebración de las maniobras Cold response 2009, en el norte de Noruega.

Más de 7 000 efectivos de 13 países de la organización atlántica participan en el ejercicio, ensayando misiones de movilización de fuerzas de reacción rápida bajo situaciones de crisis.

Los países del Ártico encaran retos comunes, como los cambios climáticos y la disminución de la superficie de hielos marinos, por tanto no debe ser un campo de confrontación, sino una zona de colaboración internacional, recalcó el portavoz ruso.