









NACIONES UNIDAS, 18 de septiembre.— El nuevo Presidente de la Asamblea General de la ONU, Ali Abdussalem Treki, reiteró hoy su rechazo al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, y destacó la amplia y constante condena internacional a esa política de asedio.
Treki (derecha) junto al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.
Las sanciones no resuelven los problemas y solo afectan a las poblaciones, dijo el diplomático libio, quien a su vez abogó por el establecimiento del diálogo entre Estados Unidos y la Isla.
Para el diplomático libio, los bloqueos son infructuosos, socavan la voluntad de la comunidad internacional y solo afectan a las poblaciones.
En su discurso de asunción a la presidencia de la Asamblea General, Treki convocó al diálogo y el entendimiento entre los países, al cese de los bloqueos y al fin de las guerras.
La Asamblea General de la ONU debe votar en octubre próximo, y por decimoctavo año consecutivo, contra el cerco implantado por Washington contra La Habana, que ha provocado pérdidas estimadas en 96 000 millones de dólares.
En su primera conferencia de prensa como titular del máximo órgano de las Naciones Unidas, Treki también expresó su rechazo al golpe de Estado en Honduras, con la exigencia de respetar la voluntad de América Latina en contra de la asonada castrense. (PL)
Evo Morales, Presidente de Bolivia, agradeció a los periodistas cubanos Luis Báez y Pedro de la Hoz la realización de un libro de entrevistas que retrata la personalidad de ese mandatario andino.
Presentado en La Paz, capital boliviana, el volumen Todos somos Evo incluye opiniones de los premios Nobel José Saramago (Literatura) y Rigoberta Menchú (Paz), del cantautor Joaquín Sabina y el Presidente ruso Dimitri Medvedev, entre más de 100 testimonios.
Álvaro García, vicepresidente del país, elogió la idea de la obra literaria porque desde la diversidad de criterios, presenta las características más importantes del jefe de Estado de origen aimara.
Entre las principales virtudes de Morales se encuentran ser una criatura del pueblo y también un gran tejedor de la unidad y a la vez de la diversidad, señaló García.
Al presentar el título de más de 200 páginas, De la Hoz explicó que recogieron criterios de deportistas, filósofos, dignatarios, simples vendedores de la ciudad de La Paz y también de cercanos colaboradores del Presidente.
El libro es la segunda entrega de los autores sobre el contexto boliviano y la figura de Morales, ya que el año pasado publicaron Evo: espuma de plata. (AIN)
Leticia Martínez Hernández
Enaltecer el papel del maestro y apoyarlo en su quehacer diario devienen prioridad para el curso escolar que recién comienza. Así lo patentizaron, durante la Mesa Redonda Informativa, José Ramón Fernández, vicepresidente del Consejo de Ministros, Miguel Díaz- Canel, miembro del Buró Político y ministro de Educación Superior, y Ena Elsa Velázquez, titular de Educación.
Fernández consideró que estábamos en condiciones de realizar un buen curso, caracterizado por necesarios cambios, pero sobre todo por el compromiso de maestros y estudiantes. Sobre la preparación de los nuevos educadores dijo que debían recibir el comentario crítico pero también el reconocimiento oportuno cuando realizan bien su trabajo. Y agregó: lo primero que debemos exigir al maestro es el buen ejemplo ante sus alumnos. Tiene que enseñar educación formal, exigir el orden, la disciplina, el respeto. Debe ser riguroso, pero adecuado siempre a lo que enseña en el aula.
Precisó Fernández que todos los alumnos tienen que aprender de nuestra gloriosa historia para saber defenderla. Debemos crear conciencia de lo que tenemos, de cuánto ha costado, de lo que defendemos y el porqué se ha luchado tanto.
En todo este proceso, añadió, el papel de la familia es imprescindible, y no puede ser sustituido; propugnar la pedagogía del esfuerzo y la dedicación es imprescindible si queremos salir adelante.
Sobre este nuevo curso Ena Elsa Velázquez informó que comenzó con 2 190 000 estudiantes. Precisó que la cobertura ha estado favorecida por la incorporación de 8 600 jubilados y más de 7 000 maestros que pospusieron la fecha de jubilación, así como la reducción del éxodo y diferentes soluciones locales. Ponderó el esfuerzo realizado para que el 84% de las escuelas dañadas por los huracanes ya tengan abiertas sus puertas, y reconoció a las familias que convirtieron sus casas en aulas.
La Ministra dijo que el país garantizó los recursos imprescindibles para el comienzo del curso, en los que se han invertido más de 40 millones de CUC. Velázquez llamó a cuidarlos celosamente para prolongar así su vida útil y reducir futuras inversiones.
La titular explicó que las nuevas transformaciones de la enseñanza dan respuesta al momento histórico que vive el país, pues la educación marcha a la par de la vida cotidiana. Entre las prioridades señaló el aumento de las horas de clases para el conocimiento de la Historia y el perfeccionamiento del sistema de evaluación que estimulará aún más el estudio. Sobre la preparación de los jóvenes maestros dijo que a partir de este curso recibirán más tiempo de docencia universitaria, pues el éxito de las transformaciones dependerá de los conocimientos que tengan quienes guían el aula.
Miguel Díaz-Canel, ministro de Educación Superior, precisó que la universidad, propugnada por Fidel, es una universidad formadora de revolucionarios y de patriotas. De ahí la necesidad de ganar en exigencia y calidad. Consideró que las transformaciones que hoy asume la enseñanza surgen de insatisfacciones como la preparación integral de los estudiantes y profesores, la inadecuada estructura de las Sedes Universitarias Municipales (SUM) y los problemas de redacción e interpretación detectados en un reciente diagnóstico.
Si se perfecciona la enseñanza precedente, también tiene que ganar en calidad la Educación Superior. Hoy vamos al rescate de las vivencias que forman parte del patrimonio universitario de la Revolución.
Entre las prioridades del nuevo curso están el fortalecimiento del trabajo político-ideológico y el perfeccionamiento de la calidad de la enseñanza. Realizar exámenes con rigor en todas las especialidades, unificar las sedes universitarias municipales, ofertar las carreras que necesita el país y que la universidad pueda impartir con calidad, y realizar descuentos ortográficos en exámenes y trabajos de clase están entre las exigencias.
Informó Díaz-Canel que el país ha tomado la decisión de rescatar el concepto de incondicionalidad que rigió siempre el Servicio Social. Si un recién graduado es elegido para formar parte del claustro universitario tendrá primero que pasar dos años en centros de producción o servicios antes de enfrentarse a un aula. En ese periodo el centro docente estará encargado de atender a los jóvenes, quienes podrán luego llegar al aula con el conocimiento y la práctica necesarios para ser profesores y no instructores.
En la mejor selección del claustro y en la mayor preparación de nuestros educadores está la clave para influir aún más en la formación del graduado universitario, consideró.
Ismael Grullet, secretario general del Sindicato Nacional de la Educación, la Ciencia y el Deporte, dijo que debemos mantener como cultura de trabajo el intercambio constante con los protagonistas del proceso docente y reconocer siempre en cada escuela la abnegada faena del maestro.
Katia siberia García
Un reconocimiento por su labor como cuadros y trabajadores destacados recibieron ayer 40 cederistas en ceremonia celebrada en el Memorial José Martí, de esta capital.
Precisamente fue el Apóstol quien sentenciara que "el elogio oportuno fomenta el mérito y la falta de elogio oportuno, lo desanima". Por eso desde ahora Eulalia Anido buscará más empuje en sus 68 años y Miriam Méndez intentará mayor incorporación a la guardia cederista en La Habana Vieja.
Ellas, son dos de las homenajeadas que con motivo del aniversario 49 de los CDR obtuvieron tal distinción en la Plaza de la Revolución.
"A solo unas horas de que en este mismo lugar se despidiera a nuestro querido Almeida, juramos una vez más no olvidar nuestro legado histórico y permanecer más unidos y combativos que nunca", sentenció Halima Herrera, en nombre de los 30 cuadros y 10 trabajadores estimulados.
Los cederistas, de varias provincias del país, depositaron una ofrenda floral al Maestro, y presenciaron la cancelación rememorativa de un sello de emisión, dedicado al aniversario 50 del triunfo de la Revolución; en circulación desde el 1ro. de enero de este año.
Durante la ceremonia, Carlos Miranda, a cargo del departamento ideológico de los CDR, dijo que continuarían con la lucha por el regreso de los Cinco Héroes, con el aporte a la reforestación, a la producción de alimentos y a otras importantes tareas de la Revolución.
Juan José Rabilero Fonseca, coordinador nacional de los Comités de Defensa de la Revolución y José Raúl Pampillo de la Rosa, funcionario del Comité Central presidieron el acto que, a solo unos días del 28 de septiembre, deviene homenaje idóneo para incentivar el trabajo de la organización.
WASHINGTON, 18 de septiembre. — Pese a la crisis económica, Estados Unidos gastó 75 000 millones de dólares en operaciones de inteligencia en el 2008, revelaron este viernes fuentes gubernamentales.
Citado por la prensa, el director de Inteligencia Nacional, Dennis Blair, precisó que en la actualidad la comunidad de espionaje emplea a unas 200 000 personas.
El gasto en los servicios de inteligencia duplicó con creces el presupuesto de 32 800 millones de dólares para el Departamento de Estado y la ayuda exterior. Además, representó cerca del 10% de los gastos destinados al Pentágono.
El cargo de Blair fue creado a raíz de los atentados del 11 de septiembre del 2001 y tiene bajo su mando a las 16 agencias de inteligencia del país, refiere Telesur.
LA PAZ, 18 de septiembre.— La célula terrorista neutralizada en Bolivia en abril pasado tenía entre sus planes separatistas instalar un ejército irregular de unos 1 000 hombres, reveló este viernes una fuente parlamentaria.
De acuerdo con el diputado del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) César Navarro, al frente de una comisión investigadora, esa evidencia se constató en las comunicaciones que sostenía por Internet el líder de la banda, el boliviano-croata Eduardo Rózsa Flores, muerto en un operativo policial.
Navarro precisó que en los correos electrónicos de Rózsa Flores se pudo apreciar que la estrategia para dividir a Bolivia contemplaba la preparación de unidades irregulares, sobre todo en la oriental región de Santa Cruz.
Asimismo adelantó que la comisión del Parlamento está a punto de concluir un informe sobre las personas que financiaban a los extremistas abatidos en la acción policial el pasado 16 de abril en el Hotel Las Américas.
CARACAS, 18 de septiembre.— Representantes de medios alternativos y comunitarios de países latinoamericanos marcharon hoy aquí en rechazo al evento de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) sobre libertad de expresión.
Los manifestantes se expresaron contra los elementos de derecha de sus países, el imperialismo, el terrorismo mediático, y la postura de la SIP como representante de intereses privados y totalmente ajenos a la misión de servir a los pueblos.
La ministra venezolana de Comunicación e Información, Blanca Eckhout, calificó a la SIP como organización caduca y mafiosa que nada tiene que ver con el momento crucial que está viviendo la región.
El Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG) desarrolló un encuentro de consejos comunales y organizaciones sociales para intercambiar sobre la verdadera función informativa y de comunicación de los medios de prensa. (PL)