El hecho se llevó a cabo en Camagüey con el frijol, arroz y boniato, alentadora respuesta al programa regional de Agro-Salud que se propone mejorar la calidad nutricional en América Latina.
Se hace realidad así un proyecto que comienza en el 2005 para pequeños y medianos productores, donde con bajos consumos de agua y fertilizantes se obtienen altos rendimientos, mayor valor nutricional y plantas más resistentes a plagas e inclemencias del tiempo.
En la presentación por primera vez de estos cultivos bio fortificados, participaron investigadores de varios países, quienes representan un proyecto internacional con el auspicio de Brasil, Canadá, Colombia, Perú, Cuba y otras naciones.
La investigadora Violeta Puldón explicó que el futuro es de los productos bio fortificados, por su aporte a la salud humana, por lo fácil de cultivar, el ahorro de fertilizantes y agua que representa, la humanización que permite en el trabajo y por el sabor agradable al paladar.
y muchas otras opciones alimentarias que han tenido gran impacto en la población con acceso a estos productos, por lo que la intención es generalizarlo de inmediato.
Por su parte Lázaro Puerta, productor de arroz de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida “Camilo Cienfuegos” se siente motivado por haber escogido esta variedad y señaló: “ Hace unas semanas inicié el cultivo de arroz fortificado y ya se ven los resultados, mayor población en las plantaciones, espigas más grandes y vigorosas y un uso racional de los recursos, pues permite ahorrar y seguir creciendo en áreas”.
“A partir de ahora no dejaré de sembrar cultivos biofortificados y trataré de incluir en mis tierras el frijol, el boniato y cuantos productos de este tipo se presenten. Además, le transmitiré a los otros campesinos mis experiencias para que obtengan resultados superiores.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario